Iradier y Bulfy, Manuel
Iradier y Bulfy, Manuel

- Médicos, ingenieros y científicos
- Viajeros
“Ayer pedía entusiasmo y patriotismo …inútilmente. Hoy, lo he encontrado, pero ya es tarde para mí…Mi salud, mi juventud, quedaron en las fronteras de las vastas soledades desconocidas que se extienden por el corazón del continente misterioso, de esas soledades que yo he querido recorrer. Ayer, estaba dispuesto a sacrificar lo más sagrado. Hoy, también, pero no acepto el suicidio. Si algún consuelo me cabe es que he hecho lo que debía y lo que podía. No arrío la bandera que levanté, la cubro para no mancharla de sangre estéril”. (Manuel Iradier y Bulfy, Vitoria 1887)
Nace en 1854, cuatro años antes de que la expedición de Carlos de Chacón arribara a la Guinea. Ilustre explorador vitoriano a la altura de otros grandes exploradores como los famosos Livingstone, Burton o Stanley; fue decisiva para su trayectoria como aventurero, la entrevista que mantuvo con éste último a su paso por Vitoria como corresponsal de guerra en la última guerra carlista. Fue por Stanley por lo que Iradier se decidió a comenzar su viaje por las costas del Golfo de Guinea. Fue pionero en aventurarse en el interior del África tropical, vasto desierto nada atractivo y con poco provecho para el mucho riesgo que conllevaba. Solo cuando la audacia de Iradier desveló el misterio del Muni, otros países y exploradores acudieron a esa zona. Su exploración puede tildarse de proeza auténtica y sus motivos, aparte de científicos se sostenían en su afán por explorar tierras para su patria.
Ya en 1870 tiene trazado un ambicioso plan para explorar África que expone y le aprueba la junta de la Sociedad viajera, fundada el año anterior, y que posteriormente cambiaría el nombre por La Exploradora (1872). Ésta fue la primera asociación africanista de carácter local. Hasta 1876 no se fundaría la Sociedad Geográfica de Madrid liderada por Francisco Coello, que se unirá a la que fue definitiva institucionalización del africanismo español: la Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas.
Primera expedición de la Exploradora
Ya en 1874 tuvo lugar la primera expedición de la Exploradora. Con apenas veinte años se embarca para África, junto a su esposa Isabel Urquiola y su cuñada de apenas 18 años. Recorrió alrededor 18.076 km, pasando grandes penalidades y peligros (fieras salvajes, envenenamiento, disentería y fiebre…). De esta expedición se trajo grandes conocimientos étnicos, astronómicos y botánicos y gracias a sus apuntes se pudo imprimir el primer mapa de todos los lugares visitados por él. En abril de 1878 publica en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid el relato de su primer viaje, acompañándolo de unos mapas que retocó don Francisco Coello.
Gracias a este éxito que transcendió internacionalmente, la Sociedad de Africanistas y Colonialistas de Madrid, recién fundada en 1873, le encomendó la dirección de un nuevo viaje (julio de 1884), dotándole con una suma ridícula en comparación con otras expediciones extranjeras. En esta ocasión fue acompañado por el científico español Amado Ossorio lo que contribuyó enormemente en el éxito de esta nueva expedición. Exploró las dos orillas del rio Muni. En este segundo viaje Iradier incrementó los territorios africanos para España. Estos territorios, conocidos después como la Guinea española, permanecieron bajo la soberanía de España hasta el año 1968, en el que obtuvieron su independencia y pasó a denominarse Guinea Ecuatorial.
Obras
A finales de 1884 Iradier regresa enfermo a la península después de haber estado ya dos veces en Guinea. Con estas dos expediciones su salud se vio muy afectada. Padeció de úlceras, hinchazones, jaquecas y vómitos por lo que tuvo que renunciar a nuevas expediciones. Terminó olvidado y sin apenas dinero para sobrevivir. Se dedicó a dar clases particulares y a trabajos de topógrafo. A partir de entonces se entregó en cuerpo y alma a la publicación de sus obras en las que narraba con detalle todas sus experiencias: África: fragmentos de un diario de viajes de exploración en la zona de Corisco ; África: viajes y trabajos de la Asociación Euskara La Exploradora: reconocimiento de la zona ecuatorial de África. El Ayuntamiento de Vitoria patrocinó la publicación de su obra África Tropical, pero no le reportó ningún beneficio económico. Trabajó durante siete años como empleado para la Compañía de Ferrocarriles Anglo-Vasco-Navarros.
Tuvo también cierta relación con la masonería, en concreto con la logia Victoria, dejando escrito “su interés por ingresar en el gremio masónico por los buenos resultados que le pudiera dar en sus viajes”. Iradier, que llegó a ejercer de secretario, fue iniciado el 21 de diciembre de 1877 y la fecha de concesión de su último grado es de abril de 1881.
Con motivo de la muerte de su hija por malaria en Fernando Poo, se marcha de Vitoria y opta por Madrid, donde se le ofrece un puesto en la gerencia de una compañía maderera y donde residirá desde 1901. Llevando ahora una vida sedentaria desarrolló su imaginación e inventó una caja tipográfica para composición, que ofreció por una miseria a la casa Gans de Berlín, a la que en cambio sí reportó enormes beneficios. Ideó también un modelo de contador automático de agua además de un accesorio para la fotografía que tampoco le proporcionaron grandes beneficios. Fue un inventor sin suerte y con ningún sentido práctico para explotar sus inventos.

Murió en Valsaín (Segovia) a donde había acudido para reponer su salud, el 19 de agosto de 1911 a los 57 años de edad como consecuencia de una afección pulmonar rémora de las penalidades sufridas en los viajes de su juventud.
“Con todo, España tiene una enorme deuda pendiente hacia Iradier. En todos sus centros de enseñanza debe popularizarse para conocimiento de los españoles su perfil de conquistador. La memoria de Iradier y su evocación no es exclusivamente un recuerdo frío. Todo lo que la experiencia y la inteligencia del gran vitoriano consignó como planes para aplicar en el África ecuatorial está ahí inédito, y seguramente que una gran parte vigente….” ( José María Cordero Torres)
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Vitoria
La Exploradora es el nuevo nombre de la antigua Sociedad Viajera
Se constituye en Madrid la Sociedad Geográfica
Realiza su segundo viaje
Surge La Sociedad Viajera, liderada por Iradier
Realiza su primer viaje
Se funda la Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas.
Muere en Valsaín, Segovia a los 57 años de edad
- Gutiérrez Garitano, Miguel (1977-). Apuntes de la Guinea : vida, obra y memoria de Manuel Iradier y Bulfi. - 1ª ed.. - Vitoria-Gasteiz : Ikusager, 2011. - 321 p. : il. col. y n. ; 24 cm + 1 DVD-ROM. - (Colección Correria ; 29)
- Iradier y Bulfy, Manuel (1854-1911). África / Manuel Iradier ; edición de Ramón Jiménez Fraile. - 1ª ed.. - Barcelona : Mondadori, [2000]. - 289 p. : il., mapas ; 24 cm. - (Las mil y una voces)
- Martínez Salazar, Ángel (1957-). Manuel Iradier : las azarosas empresas de un explorador de quimeras. - Madrid : Miraguano, [2004]. - 252 p. : il. ; 24 cm. - (Viajes y costumbres)
- Serdán y Aguirregaviria, Eulogio (1853-1929). Rincones de la historia vitoriana : implantación de la imprenta en la ciudad de Vitoria : relación de obras apenas conocidas hoy en la provincia de Álava : trascendental reforma en las cajas de composici…