Martín Gaite, Carmen

Martín Gaite, Carmen

1925
2000
Imagen
Mujer de medio cuerpo sujetando un libro (INVENT/374)
Lugar de nacimiento
Salamanca
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Novelistas

Escritora salmantina, su padre no quiso que recibiera una educación religiosa, por lo que en sus primeros años fue educada en casa, compaginando rigor y pasión por la literatura. Profundizó en este interés inicial por las letras gracias a Rafael Lapesa, su profesor de Filología Románica en el bachillerato.

Ya en la universidad, se beneficiará de la maestría de figuras intelectuales como Antonio Tovar y Zamora Vicente. Igual o más importante para su formación, dejando aparte su vida, será su encuentro en Madrid con jóvenes literatos que formarán la Generación de Medio Siglo: Ignacio Aldecoa,  Josefina Rodríguez, Agustín García Calvo, Jesús Fernández-Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casará en 1953. Este será el núcleo de la Revista Española, ambiciosa pero efímera creación de Rodríguez Moñino, que no llegará a superar los 27 suscriptores.

En su periodo universitario escribió sus primeros poemas, participó en representaciones teatrales, y ya mostró su predilección por la novela. Gracias a diversas becas pudo viajar a Coimbra y Cannes, donde adquirió conocimiento de la literatura francesa; y tras casarse viajó a Italia, lo que le permitió conocer a autores como Cesare Pavese y Natalia Ginzburg, que tendrán una gran influencia sobre ella. Ya ha decidido dejar aparcada su carrera universitaria para centrarse en la literatura. Los resultados serán inmediatos y en 1954 ganó el Premio Café Gijón por su primera novela, El balneario, de estilo neorrealista. Tan solo cuatro años después recibirá el prestigioso premio Nadal por Entre visillos, en la que retrataba el ambiente del Instituto femenino de Salamanca. También fue finalista del Premio Biblioteca Breve por Ritmo lento (1963).

Pese a su fulgurante irrupción en el mundo literario, en los años 60 decidió retornar a sus estudios históricos, centrándose en el siglo XVIII español. El fruto de siete años de investigación fue El proceso de Macanaz: historia de un empapelamiento (1970), un extraordinario documento que según muchos comentaristas se encuentra entre lo mejor de su producción. En la misma línea, dos años más tarde publicó Usos amorosos del dieciocho en España (1972), reelaboración de su tesis doctoral, que contra todo pronóstico se convirtió en un gran éxito tanto de crítica como de público.

Tras una década alejada de la ficción, en 1974 se produce su regreso a la novela con Retahílas, que se convierte en un nuevo éxito gracias a su naturalidad y cercanía con el lector.

Ese mismo año publicó el libro de poemas A rachas, y dio muestras de su versatilidad a través de sus colaboraciones en prensa, teatro y televisión, como su escritura del guion de la serie Santa Teresa. En los años 80 fue invitada por diversas universidades de los Estados Unidos, y su figura fue cada vez más reconocida internacionalmente. Su estilo siguió evolucionando, y en 1983 publicó El cuento de nunca acabar, en el que mezclaba ensayo y ficción.

En 1985 se produce la trágica muerte de su hija, que propiciará que se centre todavía más en su trabajo. Así, en 1987 publicó otro de sus grandes textos, Usos amorosos de la Postguerra española, con el que volvió a ganarse el favor del público. En esta época recibió diversos premios, entre los que destaca el Príncipe de Asturias de las Letras. También mostró un gran talento en su labor como traductora, tanto del italiano como del inglés, con versiones canónicas de clásicos como Cumbres borrascosas. Una nueva muestra de la amplitud de sus intereses artísticos será la escritura de libros juveniles, caso de Caperucita en Manhattan (1990), vertiente que también queda de manifiesto con su participación en la serie de televisión Celia, basada en el personaje de su admirada Elena Fortún.

Durante la última década de su vida continuó desplegando una gran actividad, escribiendo novelas como Nubosidad variable (1992), La reina de las nieves (1994) o Lo raro es vivir (1998), con las que se mantuvo como una de las escritoras españolas más leídas y queridas de la finales del siglo XX.

PREMIOS

1954: Premio Café Gijón por El balneario

1957: Premio Nadal por Entre visillos

1987: Premio Anagrama por Usos amorosos de la postguerra española

1988: Premio Príncipe de Asturias de las Letras

1994: Premio Nacional de las Letras Españolas

 

(Servicio de Información Bibliográfica)

 

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1954

Premio Café Gijón por El balneario

1994

Premio Nacional de las Letras Españolas

1957

Premio Nadal por Entre visillos

1988

Premio Príncipe de Asturias de las Letras