Mélida y Alinari, José Ramón
Mélida y Alinari, José Ramón
- Historiadores y arqueólogos
- Novelistas
Arqueólogo, historiador y novelista. Fue el séptimo de once hermanos, algunos de ellos con buenas dotes artísticas como Arturo arquitecto y escultor o Enrique, pintor, lo que le hizo estar en contacto con el arte desde muy pequeño.
A los 17 años ingresa en la Escuela Superior de Diplomática, único centro oficial donde se impartía la disciplina de Arqueología. Tuvo como profesores, entre otros, al arqueólogo Juan de Dios de la Rada, su valedor según sus propias palabras y con quien trabajó codo con codo en sus comienzos en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y al historiador Manuel de Assas, a quien siempre reconoció como su verdadero maestro. En 1881 ingresa en el cuerpo de Facultativos de Archivos y Bibliotecas habiendo estado de aspirante sin sueldo ya desde 1876 en el MAN. Llega a ser director del Museo de Reproducciones Artísticas de 1901 a 1916, museo creado en 1877 (actualmente depositados sus fondos en el museo de escultura de Valladolid). Además de su dedicación a elaborar un catálogo de las obras de la antigüedad clásica, contribuyó a su difusión a través de las conferencias impartidas y de sus publicaciones. En 1916 vuelve de nuevo al Museo Arqueológico para ponerse al frente de su dirección, cargo que ostentaría hasta 1930, los últimos siete años en calidad de Director honorífico puesto que se jubiló en 1923. Director de las excavaciones de Numancia (1906-1923) y Mérida (1910-1932), donde descubrió el Teatro romano. Fue logro suyo el traer desde Cáceres a Madrid las joyas del tesoro de Aliseda y también la adquisición del medallón de oro de Augusto.
Entre sus numerosas publicaciones podemos destacar, entre otras: Historia de el arte egipcio (1897); Historia de el arte griego (1897) ; Las Esculturas del Cerro de los Santos : Cuestion de autenticidad (1906); Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres: (1914-1916) 3 vol. (1924); Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz (1907-1910), 3 vol. (1925-1926); Arqueología clásica (1929). La obra de Daniel Casado Rigalt citada en la bibliografía incluida en esta semblanza recoge un apéndice muy exhaustivo con toda la obra publicada por Mélida tanto monografías como artículos o separatas.

Colaborador habitual entre otras publicaciones, en el Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), en el de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, La España Moderna o en el Boletín de la Institución Libre de la Enseñanza ya que estaba muy involucrado con esta institución.
Siempre demostró especial interés por la cultura tanto egipcia como griega reflejándose en muchas de sus publicaciones aunque su intento por crear una catedra de Egiptología en la Universidad Central de Madrid no fuera posible. Pese a ello impartió numerosas conferencias a raíz de un viaje a Egipto en el Ateneo de Madrid, institución con la que mantuvo una estrecha relación y donde fue nombrado profesor de la Escuela de Estudios Superiores.

En cuanto a su faceta como novelista cultivó distintos géneros, tanto la novela histórica como el drama y la comedia: El sortilegio de Karnak (1880), fue su primera novela publicada; Diamantes americanos (1892) más romántica que realista; El demonio con faldas : (memorias de un gato) (1884), novela de estilo costumbrista; Luisa Minerva (1886), en la que trata de hacer un retrato social utilizando el recurso de la mitología; En A orillas del Guadarza (1887) intenta reflejar la vida rural; Salomón rey de Israel : leyenda bíblica (1894), una de sus mejores novelas históricas con una clara intención didáctica; y por último Siete veces feliz (1901) con la que cerró su etapa literaria. Algunas de estas novelas fueron ilustradas por sus hermanos artistas Enrique y Arturo Mélida Alinari.
A lo largo de su amplia carrera recibió numerosas distinciones y condecoraciones: Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la RAH; Caballero de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y Caballero de la Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII, Medalla de Leopoldo II de Bélgica y miembro de numerosas sociedades como la Sociedad Hispánica de Nueva York o la Sociedad de Anticuarios de Londres.
Fue el arqueólogo de su generación más reconocido fuera de España a nivel internacional y en España se le considera el impulsor del modelo positivista y científico y el que introdujo el rigor histórico en la Arqueología.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Madrid
Trabaja como aspirante sin sueldo en el MAN
Se casa con Carmen García Torres con la que tuvo 10 hijos
Director del Museo Arqueológico Nacional hasta su jubilación
Muere en Madrid a los 77 años de edad
Con 17 años ingresa en la Escuela de Diplomática
Ingresa en el cuerpo de Facultativos de Archivos y Bibliotecas
Director del Museo de Reproducciones Artísticas
Nombrado Director honorario del MAN
- Casado Rigalt, Daniel (1973-). José Ramón Mélida (1856-1933) y la arqueología española. - Madrid : Real Academia de la Historia, Gabinete de Antigüedades, 2006. - 509 p. : il., retr. ; 30 cm. - (Antiquaria Hispanica ; 13) 9/276212
- Pasamar Alzuria, Gonzalo. Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980) / Gonzalo Pasamar Alzuria e Ignacio Peiró Martín. - Tres Cantos (Madrid) : Akal, [2002]. - 699 p. ; 25 cm. - (Akal/diccionarios ; 31). B 21 HIST ESP
- Obras. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
- Obras en el Catálogo de la BNE
- Museo Arqueológico Nacional