Mella, Ricardo

Dominio Público

Mella, Ricardo

1861
1925
Imagen
Retrato de Ricardo Mella
Lugar de nacimiento
Vigo
Lugar de fallecimiento
Vigo
Categorías
  • Ensayistas y prosistas
  • Periodistas
  • Traductores

Periodista y topógrafo anarquista nacido en Vigo, su padre era un ferviente partidario de la República, lo que unido a sus lecturas de autores como Pi i Margall o Proudhon marcó su formación y su inclinación hacia el radicalismo. Estudiante de Humanidades, Filosofía y Ciencias, antes de cumplir los veinte ya colaboraba en el diario La Verdad, y en 1881 fundó La propaganda para verter sus ideas a su gusto.

Su audacia y valentía le llevaron a enfrentarse con José de Elduayen, antiguo ministro de Cánovas y cacique local, quien movió todas sus influencias para lograr el destierro de tan impertinente joven.

En Madrid conocería a Serrano Oteiza, quien se convirtió en su maestro al introducirle en la ideología anarquista, además de en su suegro. En los siguientes años su producción se dispara, escribiendo antes del cambio de década diversos ensayos sobre colectivismo y el pensamiento libertario y colaborando con numerosas publicaciones anarquistas, también con diversos seudónimos, y en El País. Su aportación a la causa incluso tomó forma de novela con La Nueva Utopía, en la que fantaseaba con la construcción de sociedades futuras regidas por un anarquismo socialista.

Tras ganar unas oposiciones como topógrafo, se trasladó con su familia a Sevilla, donde conoció de primera mano las reivindicaciones de los trabajadores andaluces y su lucha contra las imposiciones de gobierno y terratenientes. De este periodo es su obra La barbarie gubernamental en España. También obtuvo gran resonancia con su título Lombroso y los anarquistas, en la que desmontaba las tesis en boga del criminalista italiano según las cuales la delincuencia tenía su origen en causas físicas y biológicas, mientras que Mella aseguraba que en su mayor parte el crimen está motivado por el conflicto social. En estos años también le dio tiempo a traducir la obras de Malatesta, Bakunin y Kropotkin.

En 1890 participó en el importante Congreso Anarquista Internacional de París, y durante los siguientes años se ocupó de dirigir la formación de asociaciones anarquistas en Asturias, donde había recalado por motivos laborales. En 1912 apareció El Libertario, antología con lo mejor de su obra. De regreso en Vigo, decidió apartarse de la primera línea política y centrarse en la creación de la red de tranvías de la ciudad. Desempeñó este cargo con reconocida profesionalidad y ganándose el respeto de todos los trabajadores que tenía a su mando, a los que trató siguiendo sus convicciones personales.

La_barbarie_gubernamental_en_España-178x300.jpg
La barbarie gubernamental en España, 1897

Cada vez más ajeno a la política nacional, en los años 20 se alejará de la estrategia seguida por los nuevos dirigentes anarcosindicalistas, como Salvador Seguí. Dotado de una gran originalidad y profundidad intelectual, intentó enriquecer el espontáneo pensamiento anarquista con rigor científico, y encontró en la nueva generación mucha propaganda y pocas ideas. A su muerte miles de personas acudieron a su entierro. Poco después un grupo de admiradores comenzó la publicación de sus obras completas, que se inició con Ideario, fundamental para todo aquel que quiera conocer la implantación del anarquismo en España.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1861

Nace en Vigo el 23 de abril

1889

Escribe la novela La nueva utopía

1896

Publica el ensayo Lombroso y los anarquistas

1925

Fallece en Vigo el 7 de agosto

1881

Funda la revista La propaganda

1890

Participa en el Congreso Anarquista Internacional de París

1912

Se publica su antología El Libertario