Montero Ríos, Eugenio
Montero Ríos, Eugenio
- Ensayistas y prosistas
- Políticos
Jurisconsulto, político y escritor, nace en Santiago de Compostela el 13 de noviembre de 1832 siendo su padre notario de profesión. Inicia sus primeros estudios en el seminario santiagués llegando a realizar cuatro cursos de Teología. No convencido de su vocación se inclina por el estudio de las leyes y la filosofía y obtiene la licenciatura en Jurisprudencia en 1858. Consigue por oposición la cátedra de Disciplina Eclesiástica que ejercerá en la Universidad de Oviedo en 1860 y en la Universidad de Santiago de Compostela en 1861.
Se casa en 1862 con la también gallega Avelina Villegas Rubiños; tienen ocho hijos, algunos de los cuales se dedican con el tiempo al derecho y a la política como su padre.
En 1864 se traslada a Madrid donde ejerce las cátedras de Historia y Elementos de Derecho Civil Español Común y Foral y al año siguiente la de Instituciones de Derecho Canónico.
Por su afición al periodismo funda en Santiago la revista La Opinión Pública en la que defiende sus ideales progresistas; también publica artículos y trabajos en la Revista de Jurisprudencia desde 1868 y en La Iberia donde mantiene fuertes polémicas con el arzobispo de Santiago.
Carrera política
Su carrera como político se desarrolla a raíz de la revolución de 1868 y el exilio de Isabel II. Es elegido diputado por Pontevedra y pronto sobresale en sus discursos en las Cortes en base a sus ideas liberales sobre la separación Iglesia-Estado así como por sus proyectos jurídicos y legislativos. Le amparan el ministro Ruiz Zorrilla y el general Prim.
En 1870 es nombrado ministro de Gracia y Justicia promoviendo, entre otras, las leyes del Registro civil, matrimonio civil, hipotecaria, el Código penal, la reforma del procedimiento criminal, la ley orgánica del poder judicial, abolición de penas infamantes, el proyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal y organización del Jurado. Repetiría este cargo bajo distintos presidentes de gobierno durante los años 1871, 1872, 1892 y 1893, siempre realizando importantes labores jurídicas.
Fiel defensor de Amadeo I de Saboya, abandona la vida política con su abdicación, en la que interviene redactando precisamente la carta de renuncia. Vuelve entonces a su labor docente como catedrático y a su bufete de abogados. En 1873 participa en la fundación del Partido Republicano Democrático. En 1875 es elegido presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, cargo que ejerce durante dos años. También es socio fundador junto a Giner de los Ríos de la Institución Libre de Enseñanza, siendo su vicerrector durante los años 1876 y 1877. Durante estos años es también presidente de la Sociedad Económica Matritense, decano del Colegio de Abogados de Madrid y concejal del Ayuntamiento.
En 1881 vuelve a la vida política y en 1885 es nombrado ministro de Fomento, siendo presidente de gobierno Sagasta. Crea las Cámaras de Comercio y Navegación y elabora un proyecto sobre el crédito agrícola, así como un anticipo de lo que sería en el futuro la ley de accidentes de trabajo. En 1888 ejerce como presidente del Tribunal Supremo y a partir de 1889 es nombrado senador vitalicio.
Preside el Senado en los años 1894, 1895, 1898, 1902, 1903 y de 1911 a 1913. En 1898 después de la guerra española con Estados Unidos, es el encargado de realizar en París las negociaciones con los norteamericanos firmando el Tratado de París, labor que como es de prever no le trajo mucha popularidad.
Destacan entre sus obras: Memoria sobre el origen y relaciones de la Economía Política (1855); Ultramontanismo y cismontanismo en la historia y en la ciencia; Cuestión legal: ¿debe concederse en España el execuator a las sentencias de los tribunales ingleses? (1876); Quiebra de la Compañía de los Ferrocarriles del Noroeste de España (1880); Cuestión legal (1882); El crédito agrícola (1887); El Tratado de Paris: conferencias pronunciadas en el Círculo de la Unión Mercantil (1904). Se publican a su vez un gran número de los discursos pronunciados por el autor a lo largo de su extensa actividad política.
Recibe numerosas condecoraciones a lo largo de su vida tales como el Toisón de Oro, el collar de Carlos III, la gran cruz de Alfonso XII y el cordón de la Legión de Honor, que en su testamento dispone sean devueltas al rey para ser sepultado sin ningún tipo de honor. Pertenece a las Reales Academias de Historia y de Ciencias Morales y Políticas.
Fallece en Madrid el 12 de mayo de 1914, siendo enterrado en el panteón familiar de Lourizán, su pazo de reposo en Pontevedra.
Estatuas y monumentos homenajean al autor, entre ellos: la estatua realizada por Benlliure para una plaza de Santiago de Compostela, el “Monumento de Montero Ríos” situado en su momento en el Colegio de San Clemente de Santiago realizado por Ramón Núñez Fernández, el busto de mármol del Senado por Mariano Benlliure en 1915 y un bajorrelieve en mármol por el escultor Sanmartín Senra.
La Asociación de Juristas Gallegos entrega cada año en el Senado el premio “Montero Ríos” al relevante jurista que considera merecedor.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Santiago de Compostela el 13 de noviembre
Obtiene la cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Oviedo.
Se casa con Avelina Villegas Rubiños
Es nombrado ministro de Gracia y Justicia por primera vez.
Ejerce la presidencia de la Academia de Jurisprudencia y Legislación
Es nombrado ministro de Fomento
Ejerce la presidencia del Senado hasta 1903 con interrupciones en algunos años.
Fallece en Madrid el 12 de mayo
Obtiene la licenciatura en Jurisprudencia.
Se traslada a la Universidad de Santiago de Compostela
Se traslada a la Universidad Central de Madrid
Participa en la fundación del Partido Republicano Democrático.
Es vicerrector de la Institución Libre de Enseñanza
Ejerce como presidente del Tribunal Supremo
Ejerce de nuevo la presidencia del Senado hasta 1913
- Andrés Ordax, Salvador. “Un olvidado monumento a Montero Ríos en el Colegio de San Clemente de Santiago, obra del escultor Ramón Núñez”. En: Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y Las Artes. Tomo 22, 2014. p. 17-43. [consulta 30/…
- Couceiro Freijomil, Antonio. Diccionario Bio-bibliográfico de Escritores I. Santiago de Compostela: Bibliófilos Gallegos, 1953. p. 435-469
- « Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. » Vol. 36. Madrid: Espasa-Calpe, 2005
- Sánchez Cobos, Francisco. Madrid: Rubiños-1860, 2001.