Muiños Búa, Isolina
Muiños Búa, Isolina

- Pedagogos y docentes
- Periodistas
Isolina Muiños Búa nace en enero de 1886 en Pontevedra, ciudad que también la ve fallecer 58 años después, el 29 de septiembre de 1944. Estudia Magisterio en la Escola Normal de Pontevedra, un centro dedicado a la formación de profesorado; y allí comienza su carrera docente en la Sección de Letras. En particular, trabaja como Auxiliar Numeraria, encargándose de asignaturas como Metodología de la Historia, Cuestiones Económicas y Sociales, y Nociones de Geografía.
El Atlas como herramienta educativa
Para apoyar la enseñanza de esta última materia, en 1914 publicó su Atlas de Geografía General y Regional para Ejercicios Prácticos en las Escuelas Normales, un manual sencillo escrito en castellano. El objetivo del atlas era doble: por un lado, cumplir con el Real Decreto del 30 de agosto de 1914, que recomendaba el aprendizaje práctico; y por otro, seguir su convicción de que esta es la forma más eficaz de enseñanza. El Atlas contiene 11 láminas geográficas sobre dos grandes bloques temáticos, los cuales digamos que se corresponden con los siguientes: "La Tierra en el Universo" (las constelaciones principales, el Sol y su sistema, la Luna, los eclipses, etc.) y "Galicia": sus provincias, líneas férreas, carreteras, y los sistemas orográficos e hidrográfico que la componen.
Antes de cada mapa, la autora incluye un papel pautado con el objetivo de que los estudiantes pudieran tomar notas de la teoría impartida por el profesor. Además, en el primer bloque se deja espacio en blanco para que los estudiantes pudieran dibujar, desde cero y "con lápiz de colores", lo que se había explicado. En el segundo bloque, sí se incluía –no obstante– el contorno de Galicia y sus provincias, de modo que el estudiante se dedicase completar tal esbozo de mapa.
En el prólogo, Muiños Búa menciona que sigue el "método intuitivo". Con él busca que, en la mente del alumno, "quede fija la reproducción de todos los países; y, con mayor énfasis, el de su patria". Además, sostiene que, aunque el Estado debe proporcionar los fondos económicos y el profesor la instrucción, corresponde al alumno esforzarse por practicar la teoría, pues "es un desprestigio para los centros de enseñanza, una vergüenza para el profesorado y un desprecio para el ciudadano la ostentación de un título académico cuando la ilustración no hace honor al conocimiento adquirido ni al estudio realizado".
Para Muiños Búa, tal esfuerzo también incluye el de la repetición, con la que se consigue la mejor práctica, comprensión y seguridad en el aprendizaje. Por esta razón, después de una primera muestra de las láminas, las vuelve a presentar una segunda vez –manteniendo la estructura previamente descrita.
La autora intenta que su obra sea considerada "de utilidad para la enseñanza", de tal modo que pudiera ser adoptada como libro de texto oficial en los centros educativos del país. Sin embargo, tal solicitud es rechazada. Así se menciona en el Suplemento al número 2059, de 27 de agosto de 1916, de la revista La Escuela Moderna. Posiblemente, debido al enfoque regionalista de su atlas.
Compromiso intelectual y consecuencias de un contexto adverso
Desde 1917, Isolina colabora como redactora en El Progreso de Pontevedra, un diario independiente dirigido por Benigno Barros Martínez. A partir de 1912, este periódico adopta una línea editorial liberal, caracterizada por la influencia de las corrientes "monterista, prietista y vicentista", según Santos Galloso (1995). En este medio, Muiños Búa coincide con otros redactores como José Carbonell Alsina y Roberto Panero Fernández.
Por último, se tiene también constancia de que en 1920 se encuentra trabajando en otras dos obras: Concepto del profesorado por concurso y por oposición; y Opinión sobre el tratamiento del niño y del adulto. Sin embargo, ve su carrera docente interrumpida por la guerra: la Escuela Normal donde trabaja es convertida en prisión (Normal Quinta Brigada). La triste realidad cuenta que muchos maestros –como su hermano Eduardo– son enviados al paredón.
Poco más se sabe sobre la autora, pero lo que queda claro es su firme compromiso con la mejora de la formación del profesorado; y es que entiende siempre que la educación de calidad es fundamental para el progreso de la sociedad.
Su legado sirve así para no olvidar la dedicación que tienen a la enseñanza figuras que –aunque a menudo silenciadas– son de verdadera importancia para el desarrollo cultural de nuestras sociedades.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Preparación de otras dos obras: Concepto del profesorado por concurso y por oposición y Opinión sobre el tratamiento del niño y del adulto
Empieza a colaborar en el diario El Progreso de Pontevedra.
Fallecimiento de Isolina Muiños Búa en Pontevedra el 29 de septiembre
- ETNOGA (s. f.). Isolina Muíños Búa. Do Gris Ao Violeta.
- MARCO, AURORA, MARCO, AURORA (Coord.). (2002). Mulleres e educación en Galiza vidas de mestras. Ediciós do Castro
- MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES (1916). Noticias e Informaciones del Ministerio. Suplemento a La Escuela Moderna, 26(2059).
- MUÍÑOS BÚA, ISOLINA (1914). [Atlas de Geografia general y regional para ejercicios prácticos. Barros Hnos
- PORTO UCHA, ANXO SERAFÍN y VÁZQUEZ RAMIL, RAQUEL (2017). A depuración do maxisterio primario na provincia de Pontevedra (1936-1942). Sarmiento: Anuario galego de historia da educación, 21, 31-72
- SANTOS GAYOSO, ENRIQUE (1995). Historia de la Prensa Gallega 1800-1986 (do castro)
- SUÁREZ, XELASIO (Coord.)., LEDO, BIEITO (Ed.). (2010). Diccionario Biográfico de Galicia (Vol. III). Indo Edicións