Orfila y Rotger, Mateo
Orfila y Rotger, Mateo
- Médicos, ingenieros y científicos
Médico y químico menorquín, fundador de la toxicología moderna.
Nace el 24 de abril de 1787 en Mahón, ciudad donde crecerá y recibirá una amplia formación multidisciplinar: idiomas, música, matemáticas, filosofía, cosmografía y náutica, entre otras. Cabe destacar estas últimas materias, ya que su padre deseaba que se convirtiese en marinero. Por este motivo, en 1802 lo anima a embarcarse como segundo piloto en un mercante rumbo a Egipto.
Aunque aprovechó parte de la estancia como tripulante para avanzar en sus estudios, la travesía de tres años por las costas del norte de África estuvo repleta de contratiempos, llegando incluso a ser apresado temporalmente por un barco pirata. A su vuelta, consiguió finalmente el permiso familiar para abandonar la profesión de marino, trasladándose a Valencia para estudiar Medicina.
Su interés por la física y, especialmente, por la química comienza a desarrollarse durante este primer año de universidad. En 1806, su traslado a la Universidad de Barcelona le permitió ser alumno del catedrático de Química Francisco Carbonell. Con el fin de profundizar en su formación en esta disciplina, Carbonell le propuso para recibir una beca que le permitiese estudiar pensionado en Madrid, donde asistiría a las clases del químico francés Proust. No obstante, este ya no se encontraba en la capital a causa de una enfermedad, por lo que Orfila solicitó que le dejasen disfrutar de su beca en París. Aprobado este cambio por la Junta de Comercio de Barcelona, se muda a Francia, país que ya nunca abandonaría, en julio de 1807.
Terminó su licenciatura en Medicina en 1811, dedicándose en los años posteriores a una intensa investigación experimental. Uno de sus hallazgos más destacados fue el descubrimiento de que, empleando las metodologías disponibles en ese momento, la mayoría de venenos resultaban indetectables cuando estaban disueltos en líquidos. Se convirtió así en un pionero del estudio científico de los envenenamientos, lo que supuso no solo un gran avance en el terreno de la toxicología, sino que también tuvo un impacto significativo en el área de la medicina legal.
Recopila sus investigaciones en la obra Traité des poisons tirés des règnes minéral, végétal et animal, ou toxicologie générale, publicada en 1814 y traducida al español (Tratado de los venenos, 1819) por el médico Mariano de Larra, padre del escritor romántico. En los años sucesivos, publicó otra serie de obras relacionadas con estas materias como Elémens de Chimie médicale en 1817 (edición española) o un útil tratado con técnicas de auxilio y reconocimiento de envenenamientos: Socorros que se han de dar á los envenenados ó asfixiados, y medios propios para reconocer los venenos y los vinos adulterados, y para distinguir la muerte verdadera de la aparente (1818).
El año 1815 fue decisivo tanto para su trayectoria laboral como personal. El 31 de octubre, se publica en la Gaceta de Madrid el anuncio del restablecimiento del Laboratorio de Química de la corte junto con el nombramiento de Mateo Orfila para dirigirlo. Sin embargo, acabó rechazando el ofrecimiento, ya que propuso una serie de condiciones que no fueron aceptadas, entre ellas, la necesidad de reformar la educación universitaria española. Por el contrario, sí aceptará un puesto como médico de cámara de Luis XVIII. Ese mismo año, contrae matrimonio con una joven de la burguesía parisina, Gabrielle Lesueur, y fija su residencia en Francia de forma definitiva. Tres años después, su elección de establecerse de forma permanente en este país se reflejó también en su decisión de adoptar la nacionalidad francesa.
En 1819, consigue por concurso una plaza en la Facultad de Medicina de París, la Cátedra de Medicina Legal. No solo se distinguió en este campo por reformar la metodología de enseñanza, haciéndola más experimental e incluyendo prácticas en hospitales, sino que también se ganó un amplio reconocimiento como perito forense. El juicio más célebre en el que participó fue el conocido como “caso Lafarge” (1840), donde se juzgaba a la viuda Marie Lafarge por el presunto asesinato por envenenamiento de su marido. Los resultados de las primeras autopsias no fueron concluyentes, por lo que se recurrió a las nuevas técnicas de análisis toxicológico desarrolladas por Orfila, el cual determinó que Charles Lafarge había sido envenenado con arsénico. Su informe resultó decisivo en el veredicto final de cadena perpetua para la viuda, hecho que no estuvo exento de polémica. De cualquier manera, el caso pasó a considerarse como un hito de la medicina forense, favoreciendo el reconocimiento público tanto de la toxicología como del propio Mateo Orfila.
Entre sus publicaciones en el área de la medicina legal pueden señalarse Leçons faisant partie du cours de Médecine Légale (1821), cuya tercera edición se consolidó bajo el título Traité de Médecine Légale (edición española), o la obra Traité des exhumations juridiques (1831).
Otro aspecto notable de la trayectoria de Mateo Orfila fue su influencia en la estructura sanitaria y académica francesa. Debe subrayarse su participación activa en diversos consejos e instituciones, incluyendo la Real Academia de Medicina, así como su designación como decano de la Facultad de Medicina de París en 1831. Durante su mandato, impulsó una importante reforma educativa que priorizaba un enfoque más experimental. Introdujo cambios como la creación de nuevas cátedras médicas, la implementación de prácticas hospitalarias, la adopción del Sistema Métrico Universal y la exigencia del bachillerato para acceder a la educación universitaria. A pesar de que no pudo transformar personalmente la enseñanza médica española, sus iniciativas inspiraron a Pedro Mata, discípulo suyo y primer catedrático de Medicina Legal, para impulsar algunas reformas en el ámbito universitario nacional.
No obstante, tras la Revolución francesa de 1848, fue destituido de su cargo y se formó una comisión para revisar su gestión. Aunque su dirección al frente de la facultad fue tachada de autoritaria, no se hallaron irregularidades, lo que le permitió preservar parte de su prestigio y su Cátedra de Química, continuando así con sus labores docentes. Asimismo, tampoco se le expulsó de la Real Academia de Medicina, la cual acabó presidiendo a partir de 1851.
Mateo Orfila falleció el 12 de marzo de 1853 en París a causa de una neumonía. Fiel a su compromiso con la ciencia y la educación, dejó instrucciones para que se le practicara la autopsia en presencia de sus alumnos, demostrando así su firme defensa del empirismo hasta el último momento.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Mahón
Consigue el permiso familiar para ir a estudiar medicina a Valencia.
Pensionado por la Junta de Comercio de Barcelona, se muda a París para continuar con sus estudios.
Publica Traité des poisons tirés des règnes minéral, végétal et animal, ou toxicologie générale (traducida al español en 1819).
Matrimonio con Gabrielle Lesueur.
Publica Elémens de Chimie médicale (edición española).
Se publica Leçons faisant partie du cours de Médecine Légale (1821), cuya 3ª edición se consolidó bajo el título Traité de Médecine Légale (edición española).
Es nombrado decano de la Facultad de Medicina de París.
A raíz de la Revolución francesa de 1848, es cesado como decano, aunque conserva su Cátedra de Química.
Fallece en París.
Se embarca como marino en un mercante rumbo a Egipto.
Se traslada a la Universidad de Barcelona, formándose también como químico.
Se licencia como doctor en Medicina.
Rechaza la Cátedra de Química que le ofrecen en Madrid.
Es nombrado médico de cámara de Luis XVIII.
Adopta la nacionalidad francesa.
Gana por concurso la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de París.
Publicación de Traité des exhumations juridiques.
Participa como perito forense en el “caso Lafarge”.
Asume la presidencia de la Real Academia de Medicina.
- Bertomeu Sánchez, J. R. (2019). "¿Entre el fiscal y el verdugo? Mateu Orfila i Rotger (1787-1853) y la toxicología del siglo XIX". Universitat de València.
- Bertomeu Sánchez, J. R. y Nieto Galán, A. (Coords.) (2006). "Entre la ciencia y el crimen: Mateu Orfila y la toxicología en el siglo XIX". Fundación Dr. Antonio Esteve.
- Huertas, R. (2018). Mateo José Buenaventura Orfila i Rotger. En Real Academia de la Historia (ed.), Diccionario Biográfico electrónico.
- Schüller Pérez, A. (2003). "Vida y obra de Mateo Orfila". Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, (3), 573-592.