Peña y Goñi, Antonio

Dominio Público

Peña y Goñi, Antonio

1846
1896
Lugar de nacimiento
San Sebastián
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Músicos
  • Periodistas

Músico y crítico musical y taurino, nació en San Sebastián en 1846, donde comenzó sus estudios musicales. A partir de 1858 prosiguió su formación en París y años después en Madrid, estudiando Armonía en el Conservatorio. Empleó todas estas enseñanzas musicales al servicio de la crítica musical más que a la interpretación. Comenzó a escribir en El Imparcial a partir de 1868, realizando críticas enfocadas a la puesta en escena de la obra.

Empleó todas estas enseñanzas musicales al servicio de la crítica musical más que a la interpretación. Comenzó a escribir en El Imparcial a partir de 1868, realizando críticas enfocadas a la puesta en escena de la obra. El éxito de sus textos le llevó a colaborar en otros diarios y revistas como La Ilustración Española y Americana, «Periódico de ciencias, artes, literatura, industria y conocimientos útiles».

En 1873 la Academia de Bellas Artes de San Fernando incluyó entre sus enseñanzas la Sección de Música y propusieron a Antonio Peña ser uno de los candidatos para formar parte de esta sección, pero él declinó el ofrecimiento.

En 1874 fundó la revista musical La Crítica junto a Manuel de Revilla, aunque la publicación cerró al año siguiente debido a los altos costes de su mantenimiento. Siguió escribiendo para diarios y revistas y fue corresponsal de la revista francesa Le Ménestrel, revista musical de mucho prestigio que desapareció con la llegada de la Segunda Guerra Mundial.

Defensor de la zarzuela, escribió estudios sobre distintos géneros musicales, siendo su obra más destacable La ópera española y la música dramática en España en el siglo XIX: apuntes históricos (1881) en la que revisa la evolución de la lírica en España.

Amante de las corridas de toros, dedicó parte de su labor literaria a escribir crónica taurina. Publicó estos escritos bajo distintos seudónimos: “Don Jerónimo”, “El tío Jilena” o “La tía Pascuala”, entre otros. Fue director de la revista La Lidia y escribió libros sobre tauromaquia como Lagartijo y Frascuelo y su tiempo en 1887.

Parte de su obra remite a su tierra natal. Escribió varios artículos dedicados a la pelota vasca, recopilados bajo el título La pelota y los pelotaris (1892). Como compositor, su escasa producción se inspiró en la tradición vasca, rasgo apreciable en ¡¡¡Viva Hernani!!! estrenada en el Teatro Real en 1875. Escribió también pasodobles y caprichos, siendo destacable su Gran Fantasía sobre motivos de la zarzuela “Pan y Toros” de Barbieri.

Falleció en Madrid en 1896. Sus restos descansan en San Sebastián.

 

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1846

Nace en San Sebastián el 2 de noviembre

1874

Funda la revista musical La Crítica

1868

Aparecen sus primeros artículos en El Imparcial

1875

Estrena en el Teatro Real ¡¡¡Viva Hernani!!!

1896

Fallece en Madrid el 13 de noviembre