Sáez de Melgar, Faustina

Dominio Público

Sáez de Melgar, Faustina

1834
1895
Lugar de nacimiento
Villamanrique de Tajo (Madrid)
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Dramaturgos
  • Ensayistas y prosistas
  • Novelistas
  • Periodistas
  • Poetas
  • Traductores

Escritora polifacética, a lo largo de más de cuarenta años de carrera cultivó la poesía, las leyendas, los dramas y juguetes cómicos, la novela, una abundante producción periodística y diversas traducciones del francés.

Su gusto por las letras se había iniciado siendo todavía una niña, pese a la oposición paterna, y con dieciocho años vio publicado su primer poema. Después de casarse y trasladarse a Madrid, pudo dedicarse plenamente a la literatura, de tal manera que en 1859 apareció su poemario La lira del Tajo y un año después la novela La pastora del Guadiela, que primero se publicó en formato de folletín y que conoció un gran éxito popular. En las siguientes dos décadas escribiría una novela al año. Su notoriedad llegó a extenderse a Francia e Italia, donde se publicaron traducciones de sus obras.

De manera paralela, empezó a escribir para publicaciones femeninas, y en 1862 se convirtió en directora de La Violeta, de suscripción obligada en las escuelas de niñas. Su cercanía a la Familia Real, a la que dirigió diversas composiciones poéticas, no impidió que se implicara en cuestiones polémicas, como demostró su apoyo a la causa abolicionista, expresada en su participación en el Comité de Señoras de la Sociedad Abolicionista Española y en su obra dramática La cadena rota (1879), de claro mensaje antiesclavista.

Su implicación social también se manifestó en la fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869, del que también fue directora. En él participaron las hijas y mujeres de los miembros de la Institución Libre de Enseñanza. Se proporcionaba una educación que iba más allá de la que habitualmente recibían las mujeres, en la que además de las tareas domésticas habituales se incluían materias como frenología y aritmética. Sin embargo, su feminismo estaba enmarcado en las limitaciones de la época y si apoyaba la educación de la mujer era solo como complemento de la formación de una buena esposa.

A lo largo de su vida fue directora de diferentes revistas: La Mujer (1871), La canastilla de la infancia (1882) y Paris Charmante (1884, editada en Francia), lo que la sitúa entre las pioneras del periodismo femenino español junto a otros destacados nombres como los de Ángela Grassi o Pilar Sinués. Por otra parte, escribió la obra pedagógica Páginas para las niñas (1881), que fue declarado oficialmente libro de texto en las escuelas. Directora de la obra colectiva Las mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas (1885), en la que reivindicaba el papel de las mujeres, en 1893 recibió el reconocimiento internacional al ser nombrada vicepresidenta de una sección de la Exposición de Chicago.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1814

Nace en Villamanrique de Tajo, Madrid

1860

Publica la novela La pastora del Guadiela
 

1869

Fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señora

1881

Publicación de Páginas para las niñas
 

1895

Fallece el 19 de marzo en Madrid

1859

Publica el poemario La lira del Tajo

1862

Directora de la Revista La Violeta
 

1879

Estreno de la obra de teatro La cadena rota
 

1893

Vicepresidenta de una sección de la Exposición de Chicago