Sánchez Saornil, Lucía
Sánchez Saornil, Lucía

- Poetas
- Políticos
De padres vallisoletanos, nace en Madrid el 13 de diciembre de 1895 en el humilde barrio madrileño de Las Peñuelas. Se forma de manera autodidacta, acudiendo a tertulias o instituciones culturales del Madrid de comienzos de siglo. Solo se le conoce un breve periodo de educación formal a partir de los quince años, en el Centro de los Hijos de Madrid. En 1916 entra a trabajar en la Compañía telefónica, empresa muy relacionada con la CNT, y en la que permaneció hasta que en 1931 fuera despedida por su relación con el anarcosindicalismo.
Letras, lucha y feminismo en tiempos de guerra
Aunque cultivó también la pintura, su mayor contribución a la cultura española se da en las letras. En 1914 se inicia publicando obras en revistas como Avante, Los Noveles, Los Quijotes o Cádiz-San Fernando. Precisamente Los Quijotes se convertiría en el principal medio de difusión de la literatura ultraísta, a la par que su puerta de entrada al mundo del anarquismo. En este círculo llegó a ganar relativa fama, hasta el punto de que una de sus poesías fue reseñada por el poeta argentino Jorge Luis Borges. Estas primeras composiciones oscilan entre el modernismo y de esa vanguardia ultraísta, de la que sería una figura fundamental en España. En ocasiones, firmó con el seudónimo de Luciano San – Saor, en el que muchos críticos han creído ver que una forma de hablar de un tú lírico femenino pero sin aludir abiertamente a una relación sáfica. Sin embargo, era de conocimiento general quién se encontraba bajo el nombre masculino. Ya en estas composiciones líricas se introduce el tema de la mujer y la feminidad en relación con la opresión.
A comienzo de los años 30, deja parcialmente de lado la escritura poética para cultivar artículos de corte político. Colabora en importantes revistas libertarias y anarquistas como Tierra y libertad o Solidaridad obrera. En esta última aparece uno de sus textos fundamentales: «La cuestión femenina en nuestros medios», uno de los muchos ejemplos del interés de la autora por defender el lugar de la mujer no solo en la sociedad, sino en el movimiento del que formaba parte.
Por ello, no es de extrañar que fundara su propia revista, Mujeres Libres, junto a Amparo Poch y Mercedes Camposada Guillén en primavera de 1936. A lo largo de los catorce números, Sánchez Saornil publicó numerosos artículos y obras líricas, especialmente romances de guerra. Además, participa en el Congreso Nacional de Mujeres Libres, que derivaría en la creación de Federación Nacional de Mujeres Libres. Con el estallido del conflicto aboga también por la participación femenina en la contienda, y se traslada a Valencia en 1937 para colaborar en el semanario Umbral. Con el traslado de la redacción a Barcelona, donde fue nombrada secretaria general de Solidaridad Internacional Antifascista en 1938.
En ese mismo año de 1938, se publica su Romancero de Mujeres Libres, que incluye piezas que cobraron fama durante los años de la guerra, como el romance a Durruti o «Madrid, Madrid, mi Madrid». Algunas de estas composiciones poéticas de corte propagandístico fueron traducidas a otras lenguas, como el italiano o el francés. Siguen estas composiciones la forma y estilos del romancero castellano tradicional, cuyos moldes aplica la autora a la literatura circunstancial que supone la guerra.
Exilio, resistencia silenciosa y legado poético
En 1939 se exilia en Francia, junto a América (Mery) Barroso, en quien algunos ven una íntima amiga y otros su pareja sentimental hasta la muerte. Continua su labor antifascista en diferentes puntos de la geografía francesa. Con el peligro que acechaba el país galo en 1940, optan por regresar a España, entrando por la Junquera. Se instalan en Madrid, para luego continuar su exilio interior. Durante la dictadura, continúa escribiendo poemas, aunque solo publica uno de ellos —«Quiero en mi ley cumplirme», en la revista Estrofa—, y retoma la práctica de la pintura. Sus poemas de esta época entroncan con la lírica desarraigada de posguerra. Muere el 2 de junio de 1970, tras convivir durante años con un cáncer de pulmón.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Madrid
Primeros usos del seudónimo Luciano San-Saor
Parte en el exilio junto a América (Mery) Barroso
- CORRADO, EDWARD M. (2025). Libraries, privacy, and the right to be forgotten. Technical Services Quarterly, 42(2), 215-225
- GONZÁLEZ BARRIOS, LUIS (2024). Sin miedo a las ruinas: Anarquismo, vanguardias artísticas y la crisis de representación en España (1930-1937). University of North Carolina Press
- NAVAS OCAÑA, ISABEL (2023). Construirse como otro: Lucía Sánchez Saornil vs. Luciano de San-Saor. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, (913), 13-16
- SÁNCHEZ SAORNIL, LUCÍA; CAPDEVILA-ARGÜELLES, NURIA (Ed.). (2020). Corcel de fuego. Ediciones Torremozas
- SÁNCHEZ SAORNIL, LUCÍA; GALLEGO MONTERO, JESÚS (Ed.). (2022). Siempre puede volver la esperanza. Colegios El Valle, Fundación Emilio Hurtado
- Documental …De tota la vida, dirigido por Carol Mazer Lisa Berger, sobre la organización Mujeres Libres
- Números completos de la revista Mujeres libres