Valera, Juan
Valera, Juan

- Ensayistas y prosistas
- Novelistas
- Poetas
Juan Valera y Alcalá Galiano, es hijo de José Valera y Viaña, Oficial de Marina y segundo marido de su madre, la marquesa de La Paniega, Dolores Alcalá Galiano y Pareja. Nació en Cabra (Córdoba) el 18 de Octubre de 1824 ya que su padre estaba allí destinado y donde transcurrió su infancia hasta 1833. Luego vendrían los sucesivos traslados de la familia lo que condicionaría su formación.
Aunque en un principio pensó en seguir la carrera militar pronto lo abandonó y estudió Matemáticas y Álgebra y en 1837 ingresa en el Seminario Conciliar de Málaga para estudiar Derecho y Filosofía. En definitiva tuvo una educación humanística en la que se mezclaban las ciencias con las letras y el aprendizaje de idiomas. De Granada se trasladó a Madrid para continuar la carrera de Derecho licenciándose en 1846.
Es conocido su amor por la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda pero nunca fue correspondido. En 1847 es nombrado agregado sin sueldo en la legación de Nápoles; en 1850 en la de Lisboa pero esta vez con un sueldo y en la de Brasil un año más tarde pero con el cargo de secretario. En su correspondencia dejó constancia de todas sus impresiones sobre sus estancias en los distintos países. Sin embargo a duras penas sobrevivía, sus penurias económicas fueron permanentes en su vida.
Obras
Como poeta ya había publicado a edad temprana varios versos en el periódico malagueño El Guadalhorce y en la revista La Alhambra. Lector precoz y voraz de los clásicos (Horacio, Cátulo….etc.). Por ese entonces conoce al erudito escritor Serafín Estébanez Calderón (1799-1867) quien le influyó notablemente y con quien se carteó frecuentemente desde Brasil.
En 1853 vuelve a España aunque por poco tiempo pues ya en 1857 le vemos en Rusia en misión diplomática bajo las órdenes del duque de Osuna, de la cual daría buena cuenta también en su correspondencia impresionado por la Corte Rusa y toda su parafernalia. Todas estas cartas dirigidas a Leopoldo Augusto Cueto fueron entonces publicadas. Es en 1858 cuando consigue ser elegido diputado a Cortes por Archidona.
Publicó numerosos artículos en La Discusión, El Museo Universal, La América, El Semanario Pintoresco Español o en El Contemporáneo del que fue nombrado incluso redactor principal y fundó entre otras publicaciones, La Revista Peninsular, La Malva y El Cócora. En 1861 es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua y entre 1867 y 1871 aparecieron sucesivamente los tres tomos traducidos por él de la Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia del alemán Schack. De 1872 en que es nombrado director general de Instrucción Pública a 1881 en que vuelve a la vida diplomática, será uno de los periodos más fecundos de su carrera literaria. En concreto en 1874 empezó a publicarse Pepita Jiménez, su mejor obra, en la Revista de España y meses después Las ilusiones del doctor Faustino (1875), El comendador Mendoza (1877), Pasarse de listo (1878) y Doña Luz (1879).
De nuevo en 1895 inicia una nueva etapa de creación y publica muy seguido tres novelas Juanita la Larga, Genio y figura (1897), en la que recuerda su estancia en Río de Janeiro y Morsamor (1899), esta última ya dictada como consecuencia de su ceguera y maltrecho estado físico: …. Como apenas salgo de casa, me paso horas y horas sentado en un sillón, casi sin moverme y sin poder leer siquiera, me entretengo dictando, y el fruto de esta dictadura es la novela que le anuncio….
Su empeño siempre estuvo en escribir con un estilo sencillo y propio, alejado de cualquier retórica y dogmatismo, salpicado de refranes y dichos populares que le dan un aire castizo a su obra. Utilizó la ironía a lo largo de toda su obra en la que prevalece por encima de todo el buen gusto, presentando escenas agradables y suavizando las desagradables. Ese deseo de idealizar la realidad ha hecho que algunos críticos califiquen su novela de realista-idealista, como el lingüista Alarcos Llorach.
En sus últimos años muy mermado físicamente y ciego se limitó a acudir a la tertulia de la cuesta de Santo Domingo en Madrid, donde murió el 18 de abril de 1905.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Cabra(Córdoba)
Se licencia en Derecho en Madrid
Misión diplomática en Moscú
Funda la revista satírica El Cócora
Es nombrado Director General de Instrucción Pública
Publica Genio y figura
Muere en Madrid
Publica sus primeros versos en el periódico malagueño El Guadalhorce
Ejerce como agregado y secretario en las legaciones de Nápoles, Lisboa y Brasil
Es elegido diputado a Cortes por Archidona
Es nombrado miembro de la Real Academia Española
Comienza a publicarse Pepita Jimenez en la Revista de España
Publica Juanita la Larga
Publica Morsamor
- Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994). Vida de Juan Valera. - Madrid : Ediciones Cultura Hispánica, 1989. - 255 p. : il. ; 24 cm. - (Ensayo)
- Coster, Cyrus C. de. Bibliografía Crítica de Juan Valera. - Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1970. - 3 h., 122 p. ; 25 cm. - (Cuadernos Bibliográficos ; V. 25)
- Peña González, José. Aproximación a Don Juan Valera. - Cabra : Ayuntamiento de Cabra, Delegación de Cultura, 2007. - 251 p. ; 22 cm. - (Colección Valera ; 5)
- Suay Navarro, María José. Bibliografía y cronología del epistolario de Juan Valera. - Madrid : Fundación Universitaria Española, 2007. - 295 p. ; 29 cm. - (Investigaciones bibliográficas sobre autores españoles ; 12)
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes