Vega Inclán y Flaquer, Benigno, Marqués de la

Dominio Público

Vega Inclán y Flaquer, Benigno, Marqués de la

1858
1942
Lugar de nacimiento
Valladolid
Lugar de fallecimiento
Madrid
Categorías
  • Historiadores y arqueólogos
  • Políticos

Promotor cultural nacido en Valladolid, la rama materna de su familia se había dedicado tradicionalmente a la banca, mientras que por el lado paterno pertenecía a una saga de raigambre militar en la que su abuelo se había distinguido durante la Guerra de la Independencia y su padre, que tuvo un papel destacado en las guerras carlistas, más tarde fue gobernador de Baleares y Puerto Rico.

Desde pequeño dio muestras de su inclinación por la pintura y recibió clases en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, pero demostró poco talento y se vio impelido a ingresar en la carrera militar. Al morir sus padres se encontró con un rico patrimonio material, pero escasez de liquidez y tuvo que mantenerse con su sueldo como militar.

En 1887 viajó por el norte de África y dos años después visitó Argentina, Uruguay y Paraguay en busca de fortuna, pero con poco éxito. Sus viajes a principios de la década de los 90 por España y Europa le permitieron conocer monumentos y museos, además de entablar relaciones con expertos y marchantes, lo que contribuyó a su formación. En poco tiempo él mismo sería uno de los máximo conocedores del Greco, que vivía un renacimiento también gracias a la labor de su amigo Manuel Bartolomé Cossío.

Durante este tiempo escribió algunos artículos en prensa, en los que ya abogaba por la conservación del patrimonio, y redactó un Boceto de Semana Santa y Guía de Sevilla (1888) para promocionar el turismo. En 1893 pasó a la reserva y probó suerte como corredor de Bolsa sin mucha suerte. A principios de siglo residió de manera intermitente en París, con frecuentes visitas a Londres, Berlín y otras ciudades europeas.

En 1910 fue elegido diputado por el Partido Liberal y cuatro años más tarde fue nombrado senador vitalicio. Ya en 1911, y en gran medida gracias al apoyo de Canalejas y de Alfonso XIII, ocupó el cargo de Comisario Regio de Turismo, con el objetivo de difundir la riqueza del país en el extranjero y atraer visitantes. Con grandes ambiciones y pocos medios, se propuso mejorar las comunicaciones (puertos, carreteras y ferrocarriles) para facilitar el transporte de los viajeros. Otro de los métodos para llamar la atención fue la utilización de modernas técnicas de propaganda a través de publicaciones oficiales, como la colección El arte en España, con muchas imágenes y textos en varios idiomas; y la participación en ferias de turismo, como la de Madrid de 1914 o de manera destacada la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

Además de estos proyectos, su iniciativa más exitosa fue la creación de los Paradores Nacionales, el primero de los cuales fue el de Gredos (1928), seguido del de Mérida (1931). Su idea era rehabilitar edificios históricos y ofrecer servicios dirigidos a las clases altas, como caza, gastronomía o visitas a monumentos. También se preocupó de la conservación de la Alhambra, para lo que se sirvió de su participación en su Patronato, y tuvo un importante papel en la modernización de Sevilla, tanto por la reforma del Alcázar como en el saneamiento y construcción de viviendas en el barrio de Santa Cruz.

Otra importante faceta de su labor profesional fue la creación de la Casa y Museo del Greco en Toledo (1910), de la Casa Cervantes en Valladolid (1916) y del Museo Romántico de Madrid (1924). Se trataba de un nuevo concepto importado de las ideas de Viollet-le-Duc en el que primaba la reconstrucción histórica y la creación de ambientes por encima del contenido de obras de arte. Por otra parte, en toda su actividad siempre subyacía la ideología de la Institución Libre de Enseñanza y su objetivo de acercar la cultura al pueblo y conservar el rico patrimonio español.

En sus aficiones personales, que a menudo se mezclaban con su desempeño profesional, fue un gran conocedor de la historia del arte, además de coleccionista, marchante y mecenas. Durante mucho tiempo fue intermediario en la compraventa de obras del Greco, Velázquez y Goya, que en algunas ocasiones eran falsificaciones. Los beneficios de estos negocios en parte le sirvieron para sufragar las obras de restauración de las que se encargaba como Comisario Regio. Además, realizó importantes donaciones, en especial al Museo Romántico, y a su muerte legó su patrimonio al Estado.

Con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera su papel oficial decayó y la Comisaría, ya algo desfasada, pasó a denominarse Patrimonio Nacional de Turismo. A partir de entonces se dedicó a gestionar el Real Balneario de la Isabela en Sacedón y a profundizar en la investigación histórica, lo que le llevó a escribir La descendencia del señor Don Juan (inédito), sobre don Juan de Austria. En 1926 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. Durante la Guerra Civil se mantuvo activo para intentar salvaguardar las obras de arte en peligro. Falleció en Madrid en 1942, antes de leer su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

(Servicio de Información Bibliográfica)

LEER TEXTO COMPLETO
OCULTAR TEXTO

Cronología

1858

Nace el 29 de junio en Valladolid

1911

Es nombrado Comisario Regio de Turismo

1924

Inauguración del Museo Romántico

1928

Abre el parador de Gredos

1942

Fallece el 6 de enero en Madrid

1887

Viajes por el norte de África

1910

Elegido diputado por el Partido Liberal y se inaugura la Casa y Museo del Greco

1916

Inauguración de la Casa Cervantes

1926

Es elegido miembro de la Real Academia de la Historia

1931

Abre el parador de Mérida