Zacut, Abraham ben Samuel
Zacut, Abraham ben Samuel
- Historiadores y arqueólogos
- Médicos, ingenieros y científicos
Astrónomo, astrólogo y cronista nacido en Salamanca, su familia procedía de Francia, de donde habían sido expulsados por su condición de judíos. Su padre, respetado maestro rabínico y experto cabalista, le educó en la tradición religiosa, pero también se formó en las ciencias más avanzadas de su época, aunque nunca llegó a dar clases en la Universidad de Salamanca.
En una época en la que astronomía y astrología se mezclaban sin reparos, destacó en ambos campos. En el aspecto más científico de la disciplina su gran obra es la Compilación Magna, en la que, basándose en las tabla alfonsíes, elaboró unas completísimas tablas astronómicas del año 1473, muy útiles para guiarse en la navegación, como atestiguó el mismo Cristóbal Colón en sus diarios.
Gracias a la protección de Juan de Zúñiga y Pimentel, maestre de la Orden de Alcántara, quien también ejercía de mecenas de otros grandes intelectuales como Antonio de Nebrija, pudo continuar con su trabajo en Gata (Cáceres). Allí escribió su Tratado breve en las influencias del cielo, obra sobre astrología que tendría gran repercusión.
En 1492 se vio obligado a trasladarse a Portugal, ya que en ningún momento se planteó abjurar de sus creencias. Allí contó con el patronazgo de Juan II y Manuel I y fue nombrado astrónomo y cronista real. En 1496 apareció su Almanach perpetuum, una traducción al latín de la Compilación Magna que incluye algunas actualizaciones y novedades. Según la tradición, habría sido un importante consejero a la hora de planear la circunnavegación de África de Vasco da Gama, pero los estudios más recientes ponen en duda su participación en esta empresa.
También en 1496 se decretó la expulsión de los judíos de Portugal, y tuvo que emigrar nuevamente, esta vez a Túnez, donde pasó mucha penalidades (fue preso en dos ocasiones) y escribió el Libro de las genealogías, un compendio de todos los sabios judíos desde el principio de los tiempos hasta su época, con énfasis en los grandes científicos, en el que también incluyó algunos apuntes autobiográficos. Se ha valorado de esta obra el rigor en el uso de las fuentes y un concepto moderno de la historia que desprecia las leyendas para centrarse en los hechos objetivos.
En sus últimos años, continuó realizando predicciones astrológicas, que plasmó en obras como Juicios del astrólogo, y aplicó sus observaciones a un mensaje de salvación de los judíos, situando la llegada del Mesías en 1529. Tras vivir en Damasco, murió en esta ciudad o en Jerusalén hacia 1515, antes de comprobar el error de sus cálculos. Zacut representa al mismo tiempo el apogeo y el final de la ciencia hispanojudía, testimoniando la gran pérdida que supuso para la nación la expulsión de los judíos.
(Servicio de Información Bibliográfica)
Cronología
Nace en Salamanca
Publicación de Tratado breve en las influencias del cielo
Publicación de Almanach perpetuum
Fallece en Damasco o Jerusalén alrededor de esta fecha
Publicación de la Compilación Magna
Se traslada a Portugal tras la expulsión de los judíos de España
Se instala en Túnez
- Chabás Bergón, José, Goldstein, Bernard R. (2009) Abraham Zacut (1452-1515) y la astronomía en la Península Ibérica / José Chabás, Bernard R. Goldstein; [traducción del inglés, José Chabás]. 1a ed. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
- Gómez Aranda, Mariano. (2003). Sefarad científica la visión judía de la ciencia en la edad media: Ibn Ezra, Maimónides, Zacuto / Mariano Gómez Aranda; prólogo de Miguel García-Posada. 1a ed. Tres Cantos: Nivola
- Navarro Brotons, Víctor. “Zacut Abraham Bar Samuel Bar Abraham”