El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos

El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos
30 de Agosto de 2012

Rafael Aleixandre-Benavent, Juan Carlos Valderrama-Zurián, Gregorio González-Alcaide

 

El Profesional de la Información, Vol. 16, n. 1, 2007

El factor de impacto mide la repercusión que ha tenido una revista en la literatura científica mediante el recuento de las citas que ha recibido. A pesar de sus limitaciones, las agencias de evaluación de algunos países, entre ellos España, lo utilizan en la valoración de la actividad investigadora, creando un profundo malestar en determinados círculos que consideran que su uso es inapropiado e indiscriminado. Como alternativa al factor de impacto de Thomson ISI se han propuesto otros indicadores alternativos, si bien ninguno de ellos ha alcanzado suficiente aceptación y difusión como para que se apliquen sistemáticamente. Entre las iniciativas españolas, debe destacarse el Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas, desarrollado por el grupo Siniac (Sistemas de información e indicadores de actividad científica) del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, de Valencia y el Índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales (In-Recs), desarrollado por el grupo de investigación EC (Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica) del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada.

Resumen elaborado por: Resumen extraído de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.