Name authorities in the library context

Name authorities in the library context
30 de Agosto de 2012

Mirna Willer

 

International Cataloguing and Bibliographic Control, Vol. 35, n. 3, 2006

Artículo en el que se analizan tres cuestiones relacionadas con el control de autoridades, que fueron objeto de debate durante el Congreso de la IFLA del año 2005 en la sesión "Classification and Indexing with Cataloguing: Cataloguing and Subject Tools for Global Access: International Partnerships". La primera cuestión que se analiza gira en torno a los logros alcanzados por la IFLA en el campo de las autoridades de nombres. Se realiza un breve repaso por todas las normas, principios y estudios publicados al respecto, clasificándolos en dos fases. A la primera fase pertenecen: la ICCP's Statement of Principles (1961), las IMCE's additions (1969), los principios del UBC (1974), Names of persons (1977), GARE (1984), UNIMARC/Authorities Format (1991) y dos importantes estudios también de 1991: "Management and Use of Authority Files", de Marcelle Beaudiquez y François Bourdon, y "International Cooperation in the Field of Authority Data", de Françoise Bourdon. Por otro lado, la segunda fase se caracteriza por la revisión de algunas de las normas de la primera fase, y, sobretodo, por los logros de dos Grupos de Trabajo de la IFLA: el Working Group on Minimal Level Authority Records and ISADN, y el Working Group on Functional Requirements And Numbering Authority Records. La segunda cuestión que se trata en el artículo está relacionada con el control de autoridades en el entorno de red. Se comentan algunas de las posibles soluciones al problema de enlazar entre sí varias formas distintas relativas a una misma entidad: el caso concreto del tesauro desarrollado por el Consortium of European Research Libraries para la base de datos Hand Press Book, los proyectos internacionales VIAF, NACO, ONE, etc, así como las opiniones de Tom Delsey en lo referente a la implantación del ISADN (International Standard Authority Data Number). La última cuestión analiza la importancia de la interoperabilidad con otros sectores (el mundo editorial, los archivos y los museos)

Resumen elaborado por: Mayte Blasco Bermejo

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.