Romanization Is not enough

Romanization Is not enough
30 de Agosto de 2012

James E. Agenbroad

 

Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 42, n. 2, 2006

Artículo en el que se exponen los inconvenientes de utilizar la romanización como único medio de representar la información escrita en caracteres no latinos en los puntos de acceso de los catálogos bibliotecarios. Se repasan una a una todas las normas catalográficas publicadas en EE.UU hasta la actualidad, con objeto de analizar la forma en la que ha sido acometido el problema de los alfabetos no latinos a lo largo del tiempo. A grandes rasgos, se observa que en todas las normas existe una tendencia generalizada a la romanización (es decir, la información se convierte a caracteres latinos). Esta tendencia es explicable en el sentido de que, durante el tiempo en el que se utilizaron los catálogos de fichas manuales, las bibliotecas eran incapaces de encontrar personal que conociera el orden de las letras en otros alfabetos y que pudiera, por tanto, intercalar correctamente las fichas en los ficheros. Gracias a los avances tecnológicos actuales, esto ha dejado de ser un problema. De hecho, el formato MARC permite la representación de algunos alfabetos no latinos (aunque no todos) y ciertos sistemas y redes bibliotecarias como OCLC y el Research Library Group, llevan tiempo haciendo uso de estas posibilidades. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, las actuales AACR2 (Anglo-American Cataloging Rules) todavía siguen optando por la romanización como único sistema para la asignación de puntos de acceso. La cuestión es que esta tendencia soluciona el problema sólo parcialmente, ya que no resulta nada útil a quienes desean consultar estos materiales y no conocen el alfabeto latino. Algunos autores, entre ellos S.R. Ranganathan, han criticado esta práctica generalizada en los países de occidente. El autor del artículo propone dos cambios: 1) Que se amplíe el repertorio de caracteres del formato MARC para poder representar los alfabetos que todavía no están recogidos en el formato y 2) Que se modifiquen las reglas de catalogación para permitir los puntos de acceso en otros alfabetos.

Resumen elaborado por: Mayte Blasco Bermejo

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.