Toward a twenty-first century library catalog

Toward a twenty-first century library catalog
30 de Agosto de 2012

Kristin Antelman, Emily Lynema, Andrew K. Pace

 

Information Technology and Libraries, Vol. 25, n. 3, 2006

Durante los últimos 20 años, los catálogos bibliotecarios han experimentado un claro estancamiento en su evolución. Aunque las técnicas de recuperación de la información han evolucionado considerablemente desde la aparición de la segunda generación de OPACs en los años 80, los principales vendedores de sistemas integrados de gestión bibliotecaria aún siguen comercializando catálogos de características muy similares a los de segunda generación. En respuesta a este problema, las bibliotecas de la North Carolina State University decidieron adquirir, en mayo de 2005, el software Endeca's Information Access Platform (IAP). Este software utiliza tecnología de última generación y es el utilizado por muchos de los principales sitios web comerciales. Sus principales mejoras respecto a los OPACs de segunda generación son: 1) Permite ordenar los resultados por orden de relevancia en las búsquedas por palabra clave; 2) Incluye una opción de auto-corrección para subsanar los errores de tecleo; 3) Ofrece opciones de "browsing", de tal forma que los registros bibliográficos se agrupan de acuerdo a una serie de clases o facetas, denominadas "dimensiones". Esto permite al usuario una nueva forma de acceder al catálogo, ya que se le ofrece la posibilidad de "ojear" la colección, sin necesidad de realizar una consulta concreta en el OPAC: 4) Se aprovecha el vocabulario controlado presente en los registros bibliográficos (números de clasificación, encabezamientos de materias), para mejorar la búsqueda por materias. El artículo analiza también el proceso de implementación del nuevo software, que no sustituye al sistema integrado de gestión bibliotecaria utilizado en la North Carolina University, ya que coexiste con el SirsiDynix Unicorn ILS. Se describe además la forma en la que se desarrolló el proceso de evaluación del nuevo sistema, así como los resultados del test de usabilidad que se realizó con objeto de comparar el nuevo OPAC en relación al antiguo. Finalmente, se exponen algunas de las mejoras que se planea introducir en un futuro.

Resumen elaborado por: Mayte Blasco Bermejo

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.