Numbers to identify entities (ISADNs- International Standard Authority Data Numbers)
Barbara B. Tillet
Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 44, n. 3/4, 2007
Artículo en el que se analizan las distintas formas posibles de llevar a cabo un control de autoridades a nivel internacional, describiéndose las enormes dificultades que conlleva esta tarea, especialmente en el caso de los identificadores numéricos (ISADN). La autora resume en 3 las formas que existen actualmente para llevar a cabo un control de autoridades a nivel internacional: 1) Utilización de un único enbezamiento autorizado, es decir, una única secuencia de caracteres de texto que identifique a una entidad. Esta primera opción cosntituiría el enfoque bibliotecario tradicional, pero en el seno de la IFLA ya se ha demostrado que este tratamiento no sirve en el ámbito internacional, ya que la gente necesita disponer de nombres que puedan entender, es decir, escritos en sus propias lenguas y alfabetos. 2) Utilización de un único número asignado a cada entidad (ISADN), y enlazado a las distintas variantes que existen de esa misma entidad en las distintas lenguas y alfabetos, para que cada sistema local pueda presentar la información en la forma que más le convenga. Aparentemente, este sistema puede resultar muy ventajoso, ya que los números funcionan en cualquier sistema o aplicación y son independientes de la lengua (aunque esto no es totalmente cierto, puesto que muchas lenguas no utilizan el sistema de números arábigos utilizado en occidente). La autora dedica gran parte del artículo a explicar las enormes dificultades de llevar a la práctica un sistema de estas características. Por un lado, se necesitaría un sistema de registro centralizado que implicaría una elevada cantidad de gastos asociados. También existen problemas para determinar cómo debe generarse ese número y qué entidades habría que tener en cuenta. 3) Agrupación de todas las formas posibles en todas las lenguas y alfabetos para identificar a una misma entidad. Una aplicación de esta tercera alternativa es el modelo VIAF (Virtual International Authority File) y de acuerdo con la autora, constituye la alternativa más viable en la actualidad.
Resumen elaborado por: Mayte Blasco Bermejo