Manuscripts and metadata: descriptive metadata in three manuscript catalogs: DigCIM, MALVINE, and Digital Scriptorium
Joy Humphrey
Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 45, n. 2, 2007
Se analizan tres proyectos cuya intención es dar accesibilidad a manuscritos a través de su catalogación y digitalización. La catalogación de manuscritos es una tarea que conlleva mucho tiempo porque el ejemplar debe ser estudiado no sólo en su contenido, sino también en su forma, pues existen muchos elementos materiales que deben describirse. Esta complejidad retarda su accesibilidad y digitalización. Pero gracias a las actuales tecnologías y al intercambio de conocimientos, surgen proyectos como el Catálogo Digital de Manuscritos Iluminados de la British Library (DigCIM), los Manuscritos y Epístolas Integrados en la Red Europea (MALVINE) y el Scriptorium Digital de la Universidad de Columbia (DS). DigCIM es un proyecto que pretende dar acceso a todos los manuscritos iluminados occidentales de la British Library. Para ello, se definió un modelo de descripción basado en dieciséis metadatos, algunos de ellos con información muy detallada, lo que se traduce en registros de gran calidad, muy útiles para los usuarios. MALVINE es un consorcio de instituciones europeas (museos, archivos, bibliotecas y centros de documentación) que dan acceso a manuscritos y epístolas desde la alta Edad Media a la actualidad, a través de una interfaz única que permite la metabúsqueda en todas las bases de datos de las instituciones participantes. A diferencia de DigCIM, la descripción es muy abreviada, incluso escasa, lo que contrarresta con la opción de petición directa de documentos y la posibilidad de que los usuarios incluyan información en los registros, lo que los hace más detallados. DS es un proyecto de la Universidad de Columbia que da acceso a una gran variedad de manuscritos de varias bibliotecas de Estados Unidos, a través de una base de datos donde el elemento principal es la imagen digital del manuscrito. Para dar accesibilidad a la mayor cantidad de manuscritos posible, exigen un nivel de catalogación mínimo. Finalmente, la comparación de los tres proyectos muestra las ventajas y desventajas de cada uno.
Resumen elaborado por : Alicia Pastrana García