Rapid Cataloging: three models for addressing timeliness as an issue of quality in library catalogs
David Bade
Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 45, n.1, 2007
La calidad de la información en las bibliotecas se entiende desde dos perspectivas: una que ve la calidad como productos y servicios ofertados y otra orientada al usuario. Desde un punto de vista de la catalogación, esto plantea el dilema de ofrecer registros bibliográficos puntualmente aunque suponga reducir la calidad de los mismos o ralentizar la catalogación a favor de unos registros de calidad. Este problema se resuelve en las bibliotecas mediante políticas y estructuras organizativas diversas. El artículo presenta tres modelos históricos de catalogación rápida. En primer lugar la W-Collections de la Universidad de Chicago se creó para aunar varias colecciones dispersas y permitir a los usuarios acceder a los documentos atrasados en la catalogación; sin embargo estos documentos no se catalogaron sino que se colocaron en libre acceso siguiendo el orden de entrada de los mismos registrándolos en ese mismo orden en una lista. A continuación aborda el procedimiento ATA de la Biblioteca Universitaria de Princeton, estableció que la catalogación se debía hacer en el momento en el que el documento se recibía en la biblioteca, añadiendo al registro al mismo tiempo la información sobre la adquisición; con esto se pretendía dar información suficiente a los futuros bibliotecarios sobre si el documento estaba realmente en la colección o no. La Biblioteca Universitaria Cornell impuso un procedimiento llamado clasificación en la recepción (COR) que consiste en realizar un registro muy breve de los documentos que llegan y almacenarlos hasta que una empresa comercial contratada recupera ese registro y realiza la catalogación completa.
Resumen elaborado por : Isabel Mª Domingo Montesinos