Estado de la cuestión sobre la tipología del impreso antiguo español (ss. XV-XIX)

Estado de la cuestión sobre la tipología del impreso antiguo español (ss. XV-XIX)
13 de Septiembre de 2012

Silvia González-Sarasa

 

Revista General de Información y Documentación,  Vol. 18, 2008

El presente artículo aborda el panorama de los estudios sobre la tipología del impreso antiguo español, ya que este no cuenta con una obra de referencia que ofrezca una clasificación global que desentrañe su complejidad y que refleje la riqueza que lo caracteriza. Recorre los estudios realizados sobre la tipología del impreso antiguo español, analizando los más destacados al respecto, que son los que se relacionan con las comedias sueltas, pliegos sueltos poéticos y narrativa caballeresca; no así los que no encajan en esa tipología. Muchos estudios generales hablan de los ocurrentes, los recurrentes y los permanentes, menciona el de Fermín de los Reyes que aborda la problemática de la tipología del impreso, no solo clasifica los distintos productos de la imprenta atendiendo a sus contenidos, sino que realiza una introducción a cada uno de esos epígrafes, proporciona y define una gran nómina de impresos diferentes y da una amplia bibliografía de muchos de ellos para su estudio.Se analiza el estado de los estudios relacionados con: 1. Los impresos de cordel, en los que destaca a Francisco Mendoza Díaz-Maroto(2000), quien abarca un tipo más amplio de los que pueden incluirse en la literatura de cordel por estar editados de esta manera; 2. Las relaciones de sucesos, para las que Nieves Peña (2005) alude a cinco criterios; 3. Los pliegos sueltos poéticos, los que más han merecido la atención de los investigadores; 4. Pliegos de villancicos, 5. Impresos religiosos, 6. Impresos didácticos; 7. Comedias sueltas; 8. Impresos jurídicos y administrativos; 9. Historias caballerescas; 10. Varios. Es el que reúne a los impresos en los que predomina la imagen: almanaques, lunarios, pronósticos y calendarios e impresos musicales. Para los almanaques, lunarios, pronósticos y calendarios no existen estudios que establezcan su tipología; en cuanto a los impresos en los que predomina la imagen, comparten la imagen xilográfica como componente principal de su composición y se han estudiado más en su vertiente etnográfica y artística que por su importancia bibliográfica; con relación a los impresos musicales no hay publicaciones que los definan y que establezcan las características que los constituyen como tal. Concluye el artículo con la casi inexistencia de trabajos globales que aborden la clasificación del impreso antiguo español y la insuficiencia de estudios que permitan la elaboración de una tipología de estos. Ofrece además una bibliografía que reúne los trabajos más significativos para este objetivo.

Resumen elaborado por : Alma Rosa González Rodríguez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.