Análisis de redes sociales a partir de recursos web y de bases de datos especializadas en literatura científica
Adilson Luiz Pinto; Jose Antonio Moreiro González; Alexandre Oliveira de Meira Gusmao
Anales de Documentación, Vol. 12, 2009
En este artículo se describen los resultados de una reflexión basada en los fundamentos y tendencias científicos de las Redes Sociales. Durante las últimas décadas, el concepto de Red Social y los análisis de estas relaciones han sido desarrolladas como una de las vías más prometedoras para medir la estructura social y las cooperaciones existentes entre ellas, cuya estructura se aborda desde los principios y actuaciones en primer lugar de los colegios invisibles, denominación dada a las comunidades informacionales de científicos que trabajan en la misma temática e intercambian informaciones y en segundo lugar desde el capital social, referido éste a las características de la organización social, tales como la confianza, las normas y las redes, y que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad si se favorecen las acciones coordinadas. Por otra parte, se exploran las técnicas de generación de mapas de relaciones utilizando para ello programas de software libre. Partiendo de una división de dependencias y de relaciones, se han desarrollado programas y software específicos que interpretan estas interacciones mediante teorías tomadas de las Matemáticas y de la Estadística, luego aplicadas a la informática siempre desde una categorización que trabaja las informaciones en fracciones cartesianas. Existen tres programas de análisis de los mapas: Pajek que trabaja desde una visión cartesiana manual y cuya principal ventaja es la posibilidad de realizar cálculos de densidad, cercanía, grafo, intermediación, clusters y vectores ; CiteSpace de visualización agradable, su mayor ventaja reside en la configuración gráfica automática de frecuencias y centralidades; y finalmente TouchGraph que agrega una vertiente a las Redes Sociales como es averiguar las cooperaciones y relaciones que se dan mediante la Web. En la práctica seguida se han empleado dichos programas para el estudio de casos, observándose que cada plataforma tuvo un comportamiento diferente, causado en las características propias de cada recurso informativo.
Resumen elaborado por : Miguel Ángel Bermejo Alonso