Open data y Linked open data: su impacto en el área de bibliotecas y documentación
Fernanda Peset, Antonia Ferrer Sapena, Imma Subirats Coll
El profesional de la información, Vol. 20, n. 2, 2011
El artículo trata de los movimientos Open data (OD) y Linked open data (LOD). OD fomenta la liberación de los datos, generalmente en formatos reutilizables, y LOD, que queda englobado por OD, se refiere a la presentación de esos datos en la web y la posible relación entre ellos. Estos datos pueden aportar gran cantidad de información a la web semántica, siempre que el tratamiento que se haga a los mismos sea adecuado. La principal innovación de la web semántica es que enlaza datos estructurados, en lugar de páginas o documentos HTML, siguiendo una serie de recomendaciones. La descripción de los recursos se lleva a cabo mediante RDF en la forma sujeto-predicado-objeto. Algunos de las actuaciones relacionadas con OD que se están desarrollando hoy en día son los proyectos europeos Public sector information y Open Knowledge Foundation, Aporta en España, Open Data Foundation en Norteamérica y W3C. Respecto a LOD, el número de paquetes de datos estructurados ha aumentado de manera espectacular. Las principales fuentes de datos que se utilizan son DBpedia, FOAF y RDF book mashup. En Datasets in the next LOD cloud, mantenido desde la Freie Universität Berlin, se pueden ver qué recursos de información se han publicado siguiendo los cuatro principios del Link data. En España los ejemplos de este tipo que encontramos son escasos, cabe citar a la Universidad Politécnica de Madrid, Rodalia, la Asociación Española de Linked Data y el Ontology Engineering Group. Dentro del marco de las bibliotecas, el W3C creó en 2010 el Library Linked Data Incubator Group (LLD-XG) cuyo objetivo era analizar la situación de los modelos y esquemas de metadatos y los estándares y protocolos de interoperabilidad que se deberían usar para la publicación y uso de LOD con datos de bibliotecas. En 2011 se publicarán los resultados obtenidos de dicho estudio. Algunos ejemplos de conjuntos de metadatos desarrollados en el mundo bibliotecario son: Library of Congress. Authorities and vocabularies, el Linked data service de la Biblioteca Nacional de Alemania y el catálogo colectivo sueco Libris (todos ellos brevemente explicados en el artículo). Un proyecto que puede servir de referencia para las bibliotecas es Virtual open access in agriculture and acquaculture repository, que se presenta como una plataforma de intercambio de información. Por último, el artículo menciona la creación de las Recomendaciones LODE que pretenden ayudar a los proveedores de datos en la selección de las estrategias más apropiadas para codificar de acuerdo con sus necesidades.
Resumen elaborado por: Isabel Mª Domingo Montesinos