Coincidències i desavinences entre les estratègies de gestió de biblioteques universitàries i les directrius marcades per consorcis i institucions europees vers el patrimoni bibliogràfic patrimonial

Coincidències i desavinences entre les estratègies de gestió de biblioteques universitàries i les directrius marcades per consorcis i institucions europees vers el patrimoni bibliogràfic patrimonial
10 de Septiembre de 2014

Victòria Rodrigo Fuentes

 

Métodos de Información, ISSN 1134-2838, Vol. 4, n. 6, 2013, p. 91-111

 

El patrimonio bibliográfico, como expresión cultural del hombre a lo largo de su evolución, debe ser conservado para su transmisión a las generaciones futuras. La llegada de las tecnologías digitales al mundo bibliotecario ha supuesto una importante herramienta de apoyo en un campo donde hasta no hace demasiado tiempo el acceso a esta documentación estaba en gran medida supeditado a la edición facsímil, o a su consulta presencial. La autora de este trabajo aborda la labor llevada a cabo por tres bibliotecas universitarias que deciden digitalizar sus ricos fondos bibliográficos, tanto para su conservación como para su accesibilidad a través de la red: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Barcelona y Biblioteca de la Universidad de la Sorbona de París.

Se expone en una primera parte una introducción histórica y una breve descripción de sus fondos, mientras que en una segunda se analizan y comparan las iniciativas realizadas en este campo. Además, la autora amplía su trabajo a los organismos que las representan, respectivamente, REBIUN, el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña y el Consorcio de establecimientos universitarios para el acceso a publicaciones numéricas (Couperin); así como a otras instituciones relacionadas con el mundo bibliotecario de ámbito europeo, concretamente, la Biblioteca Digital de Cataluña, la base de datos RACO y la Memoria Digital de Cataluña. Se analizan y comparan de forma individualizada las iniciativas para la digitalización de sus fondos bibliográficos, así como el apoyo que reciben de los organismos que las representan, y cómo lo aplican en sus planes de trabajo. Y se lleva a cabo un análisis comparativo para analizar las maneras de hacer de estas bibliotecas en aspectos como las iniciativas que se están llevando a cabo en materia de patrimonio bibliográfico, o los diferentes modelos y políticas de gestión que utilizan estas entidades, que, para su mejor comprensión, se expone en una tabla comparativa. Se concluye de este análisis que mientras las bibliotecas dirigen sus esfuerzos hacia la digitalización y preservación del fondo patrimonial, los consorcios elaboran más bien políticas dirigidas hacia la cooperación y la difusión. No obstante, no pierden el objetivo fundamental de hacer accesible su colección a través de la web, que ayuda en gran medida al apoyo a la docencia y la investigación, esencia de estas instituciones universitarias.

 

Resumen realizado por la Sección de Documentación Bibliotecaria

 

 

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.