Report of the ALCTS Collection Evaluation & Assessment Interest Group. American Library Association Annual Conference, Las Vegas, June 2014
Gabrielle Wiersma
Technical Services Quarterly, ISSN 1555-3337, Vol. 32, n. 1, 2015, p. 83-92
La autora de este artículo aborda dos exposiciones organizadas por el ALCTS Collection Evaluation & Assessment Interest Group, en el seno de la reunión anual de la ALA, Asociación Americana de Bibliotecas, en Las Vegas, 2014. La primera expone la problemática acerca de la interpretación de las estadísticas de uso de la colección, mientras la segunda analiza la implantación de un plan de evaluación de la colección por parte de una biblioteca universitaria.
Oliver Pesch, jefe de estrategias de EBSCO y codirector del NISO’s SUSHI Standing Committee expone una perspectiva, desde el punto de vista de los distribuidores, acerca del análisis de las estadísticas de uso de recursos electrónicos. El ponente destaca la importancia de utilizar un modelo de datos de uso válido y fiable, y presenta el desarrollo de la iniciativa Counting Online Usage of Networked Electronic Resources (COUNTER) para la normalización de estadísticas de uso en este tipo de entorno. Se expone el funcionamiento de COUNTER y los parámetros que se tienen en cuenta para la elaboración de estadísticas de uso. Se busca que todos los proveedores de contenido, independientemente de su tamaño y capacidades, puedan realizar estadísticas de uso de modo fiable. Asimismo analiza el protocolo SUSHI, Standardized Usage Statistics Harvesting Initiative, desarrollado para que COUNTER pueda realizar informes en formato XML, permitir la descarga automática de datos de uso de los distribuidores, evitar su descarga manual por parte de las bibliotecas y aumentar la fiabilidad de las estadísticas. La segunda exposición la presenta Beth Avery, quien conjuntamente con Karen Harker - Universidad del Norte de Texas - ha realizado un plan de evaluación de la colección sobre nuevos parámetros. Se estudian las peticiones de los departamentos universitarios, los recursos disponibles en la colección para cada materia solicitada y los nuevos recursos proporcionados por la biblioteca. Se describen las fuentes de obtención de datos estadísticos así como las herramientas de evaluación de colecciones, y sus resultados se comparan con datos suministrados por instituciones similares. El informe final, analizado por los diversos departamentos de la Universidad, se considera un recurso valioso con importante información en aspectos como el desarrollo de la colección, la planificación de espacios o los servicios suministrados a los usuarios. Además de cambiar la forma de asignar el presupuesto de colecciones para años venideros y reflejar mejor las necesidades de estudiantes y profesores.
Resumen realizado por la Sección de Documentación Bibliotecaria