Transitions in Public Library Management: From the International Perspective of Strategy, Organizational Structure, and Operations
Masanori Koizumi
Journal of Library Administration, ISSN 1540-3564, Vol. 54, n. 8, 2014, p. 659-690
En este artículo se abordan los cambios en la estrategia, la organización y las actividades en el ámbito de la gestión de la biblioteca pública. Para ello, tras ofrecer una visión histórica sobre las investigaciones de gestión bibliotecaria desde los comienzos del siglo XX centradas en Estados Unidos, estudia con detalle la evolución de tres grandes bibliotecas públicas: dos con una gran trayectoria histórica en Estados Unidos, la de Nueva York y la de Boston y otra de Japón, la Metropolitana de Tokio, la más representativa biblioteca pública de ese país. El periodo estudiado fue desde 1960 hasta 2010.
La investigación se centró en cuatro tipos de datos: documentos estratégicos; descripciones de las estructuras organizativas; otros documentos de interés como informes anuales, boletines de biblioteca, directorios de teléfono o manuales de biblioteca y, por último, entrevistas con los responsables de esas bibliotecas. Los resultados permiten sacar varias conclusiones comunes a todas ellas: entre 1960 y finales de siglo, se produjo un incremento en los niveles de organización. Esta tendencia cambia a partir del siglo XXI con un adelgazamiento en las estructuras organizativas en busca de la eficiencia y ahorro de costes, incluyendo el descenso de personal. En el caso de la Biblioteca Pública de Nueva York, hasta principios de los años 90 no tuvo un incremento significativo en su organización. En esa década se expande su estructura organizativa para dar respuesta a los cambios en las tecnologías de la información. Pero en 2001 cambia esta tendencia produciéndose una considerable simplificación organizativa. En 2007 hay otra serie de reformas encaminadas a ampliar las áreas de gestión y de documentos electrónicos, en un escenario de reducción de presupuestos y de personal. En cuanto a la Biblioteca Pública de Boston el autor describe su organización hasta los años 60, sin apenas cambios significativos. En 1998 la biblioteca lanzó un plan estratégico con el objetivo de la renovación de los edificios deteriorados y la mejora de las funciones y servicios de la biblioteca. En 2009 lanzó una gran reforma para simplificar su organización. Por último, respecto a la Biblioteca Metropolitana de Tokio se describe pormenorizadamente su organización, con la reforma de 2008 como punto de inflexión, que ha reducido y simplificado su organización con la disminución de personal. En el último capítulo el autor refleja, a través de unas tablas, las semejanzas en el ámbito organizativo de las tres bibliotecas estudiadas, así como las diferencias, tanto en el tamaño de los presupuestos y de las organizaciones, mayores en el caso de las bibliotecas norteamericanas, como en la respuesta a la demanda de documentos electrónicos.
Resumen elaborado por Javier Herráez Sanz