Tendencias de la descripción bibliográfica en revistas españolas de acceso abierto
Rosana López Carreño, Francisco Javier Méndez
Investigación bibliotecológica, ISSN 0187-358X, Vol. 29, n. 65, 2015, p. 15-38.
La Iniciativa de Acceso Abierto surgió en la Declaración de Budapest de 2002 con la idea de activar el acceso a la literatura científica. Se observó, a partir de esta fecha, un gran crecimiento en número; además de en calidad y en impacto dentro de las revistas científicas. La ventaja de este tipo de publicación es la forma de acceso que tienen los usuarios, existe la descarga de forma gratuita, se pueden imprimir y copiar, etc. Otra característica a destacar es que, estas publicaciones, se llevan a cabo por los investigadores, académicos y expertos en general, que participan en la mejora de esta forma de publicación. Todo ello implica diferentes tipos de acceso a esas publicaciones científicas. Otro aspecto destacado es el empleo de Internet como medio de comunicación de los artículos, lo que produce una gran colaboración entre editores y los promotores de uso de software libre; así, se están consolidando los repositorios digitales científicos como por ejemplo arXiv o PubMED.
En España también se ha producido el incremento mencionado, la mayor parte se deben a editoriales que son entidades sin ánimo de lucro como universidades, centros públicos, sociedades científicas, etc. Suelen ser versiones electrónicas de títulos impresos o ediciones que sustituyen a la edición impresa por el ahorro de costes que supone la edición electrónica. En conjunción con toda esta información hay que tener en cuenta todo lo relacionado con la normalización bibliográfica, también en el acceso abierto. En la interoperabilidad de los metadatos, las referencias bibliográficas son importantes ya que en la recolección automática es más efectiva cuando los autores y editores de revistas en acceso abierto exigen el cumplimiento de normas y estilos. En el estudio analizado aquí, se va a medir el nivel de uso de los estándares de descripción bibliográfica internacional en las revistas españolas publicadas en acceso abierto y, su grado de adecuación a los estándares más reconocidos a nivel internacional para la comunidad científica. Se analizan revistas españolas en acceso abierto, recopiladas en el directorio DOAJ en una fecha concreta, diciembre de 2012. De todas ellas se seleccionaron las que indicaran explícitamente el estilo de citación y de referencias. Las conclusiones que se obtuvieron fueron que la normalización bibliográfica no está extendida entre ellas y, por tanto, sería exigible un mayor nivel de dicha normalización en los repositorios científicos basados en el uso del protocolo OAI-MPH. Otras de las conclusiones es que la mayor parte de las publicaciones son de áreas de Psicología, Educación, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, y se observa una escasa presencia de áreas tecnológicas, además de, la falta de algunas revistas científicas importantes en sus diferentes áreas, quizás, por restricciones al acceso abierto. Los autores de este estudio resaltan la importancia de suprimir tales limitaciones para que los porcentajes de revistas normalizadas aumenten su presencia en repertorios internacionales.
Resumen elaborado por la Sección de Documentación Bibliotecaria