RDA, or, the long journey of the catalog to the digital age

RDA, or, the long journey of the catalog to the digital age
28 de Junio de 2016

Barbara B. Tillett

 

Just.it, ISSN 2038-1026, n. 2, 2016, p. 7-24

Resource Description and Access (RDA) se creó como respuesta a la problemática existente sobre las Anglo-American Cataloguing Rules (AACR), además de por una necesidad de un estándar más internacional que tomara los principios de los modelos conceptuales de FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records) y FRAD (Functional Requirements for Authority Data). Las AACR2 resultaban demasiado complejas, sin una estructura lógica y sin una jerarquía específica para catalogar. También es evidente que dichas reglas, fueron creadas con anterioridad a Internet y a la aceptación de los principios de los modelos conceptuales e internacionales de la IFLA.

Ya en 2002 se planteó la revisión de las AACR2 en un avance hacia las AACR3. En su desarrollo hasta 2005, hubo muchos cambios en el panorama internacional y se creó el modelo FRBR. Por ello, se desarrolló un nuevo planteamiento y una nueva estructura, la denominada (RDA) para destacar dos tareas tan importantes como la descripción y el acceso. La actualización para la mejora de RDA se realiza por el Joint Steering Committee for Development of RDA (JSC) que, posteriormente, ha modificado su nombre por el de RDA Steering Committee. El objetivo de este Comité es desarrollar sus principios y hacer que el RDA sea cada vez más internacional. El RSC da mucha importancia a los desarrollos de la IFLA y a varias comunidades de metadatos y ha iniciado colaboraciones con la comunidad de editores internacionales que está desarrollando sus propios metadatos denominados ONIX. Ambos quieren desarrollar vocabularios controlados para diferentes tipos de soportes y, el resultado sería RDA/ONIX Framework. En general, una de las metas del Comité es crear una herramienta basada en la web como nuevo estándar para la descripción de recursos y acceso, diseñado para un entorno digital. Dicha herramienta es necesaria para hacer frente a la catalogación de todo tipo de contenidos y soportes, además de un instrumento para registros utilizados en el entorno digital.

Resumen elaborado por la Sección de Documentación Bibliotecaria

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.