Celebrating Forty Years of ISSN – Achievements and Future Initiatives: An Interview with Regina Romano Reynolds
Collins, Maria
Serials Review, ISSN 1879-095X, Vol. 42, n. 2, 2016, p. 81-83
Durante la celebración del 40 aniversario del ISSN en la Library of Congress, en Mayo de 2015, numerosos oradores elogiaron la longevidad y la utilidad del ISSN, entre ellos Regina Romano Reynolds, directora del Centro ISSN en EE.UU., quién ha trabajado con el Centro durante 39 de esos 40 años. El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas), es un identificador estándar para publicaciones periódicas asignadas por una red de más de 88 centros de todo el mundo. Recientemente, Maria Collins, editora jefa de la revista Serials Review, ha entrevistado a Reynolds acerca de sus reflexiones sobre el pasado, presente y futuro del ISSN.
El presente documento resume su pensamiento sobre la evolución del ISSN y su valor continuo y futuro en la comunicación académica; Reynolds destaca la posibilidad de asignar ISSNs de manera semiautomatizada (algunos Centros ISSN como los de Italia, Francia o Alemania ya trabajan de esta manera), y también desea que el ISSN pueda ser liberado en lugar de estar supeditado a una suscripción de pago. Un primer paso en la apertura de datos del ISSN es ROAD (Directory of Open Access for Scholarly Resources), que es el directorio de acceso abierto de recursos académicos, proyecto que tiene como objetivo identificar los recursos de acceso abierto a partir de los recursos a los que se han asignado ISSN. El proyecto beneficia a la red de muchas maneras, incluyendo la provisión de registros disponibles como la descarga de Extensible Markup Language (XML), su disponibilidad como Resource Description Framework (RDF), el uso de etiquetas de schema.org, y ser libremente accesible en la web. Otras organizaciones, como Linked Data for Libraries (LD4L) están tomando nota del papel potencial del ISSN como un identificador clave en un entorno de datos enlazados, así como para la creación de identificadores para diferentes entidades de publicaciones periódicas como ISSN-L, e-ISSN y p-ISSN. En medio de éste entorno evolutivo de la información, así como transformador (BIBFRAME, RDA, esquema de metadatos, datos enlazados, la nube...) Reynolds concluye que el ISSN evolucionará, pero que también seguirá siendo un área sólida sobre la que las nuevas tecnologías pueden confiar. El ISSN es la pieza clave en la cadena de suministro del editor al bibliotecario y por lo tanto sigue siendo clave para los investigadores, los estudiantes y el lector en general.
Resumen elaborado por la Sección de Documentación Bibliotecaria