The Impact of the Economic Crisis on Spanish University Libraries
José Simón-Martín, Alicia Arias-Coello, Clara Simón-Blas
Revista Española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, Vol. 39, n. 3, 2016, p. 1-17
Desde el principio de la crisis económica mundial en 2008, las universidades públicas españoles han sufrido una grave reducción de sus presupuestos. Evidentemente, el recorte ha conllevado consecuencias negativas para las bibliotecas universitarias. El artículo propone estudiar estas repercusiones, analizando los datos de personal, económicos, y los referidos a los servicios ofrecidos por 47 bibliotecas universitarias públicas, durante el periodo de 2008 a 2014.
La recesión financiera ha marcado distintos sectores del ámbito bibliotecario. Primero, el personal bibliotecario y administrativo, el profesorado y los equipos de investigadores así como el número de becarios se han reducido significativamente. Luego, con porcentajes distintos en cada Comunidad Autónoma, también han padecido una disminución las subvenciones para la adquisición de materiales bibliográficos, con la excepción de los gastos en recursos electrónicos, que, por su parte, se han incrementado, a expensas de las monografías y revistas impresas. Igualmente, los presupuestos otorgados a los consorcios bibliotecarios para adquirir recursos de información empezaron a declinar con la crisis. Se han comparado datos referidos a los préstamos bibliotecarios e interbibliotecarios, llegando a la conclusión de que el indicio varía con la pérdida de usuarios; además, su fluctuación se explica por la ampliación de las colecciones de revistas electrónicas a las que los usuarios pueden acceder libremente. Por último, se ha constatado que el número de días en que las bibliotecas permanecen abiertas ha bajado a lo largo de los años. A consecuencias de estas medidas, se lamenta el peligro que corre el acceso a la información científica y el impacto negativo que supone sobre los resultados de las investigaciones. Han surgido planes y estrategias para la preservación de la calidad de los servicios prestados y el prestigio de las bibliotecas universitarias. Entre estas estrategias destacan: la colaboración bibliotecaria y la creación de más consorcios para optimizar su poder adquisitivo y compartir recursos de información; una mejor relevancia entre la contratación de acceso a materiales electrónicos y la demanda real de los usuarios; la ampliación del uso de acceso libre a recursos; y el establecimiento de programas de mejora para un uso más eficaz de recursos como los ordenadores, el papel, la energía, y la externalización de servicios. Los autores del estudio opinan que la crisis financiera invita, al fin y al cabo, a los gerentes de bibliotecas universitarias a definir lo que debería ser la misión de sus instituciones en este nuevo entorno económico y social.
Resumen elaborado por Auréline Mossoux