Bibliographic Classification in the Digital Age: Current Trends and Future Directions
Asim Ullah, Shah Khusro y Irfan Ullah
Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, Vol. 36, n. 3, 2017, p. 48-77
La clasificación bibliográfica provee un marco de trabajo para organizar el conocimiento. Hoy en día se usan diversos esquemas de clasificación, convencionales como Library of Congress Classification (LCC), Dewey Decimal Classification (DDC), Colon Classification (CC), y Clasificación Decimal Universal (CDU), o digitales como Association for Computing Machinery (ACM), Institute of Electrical and Electronics Engineering (IEEE), y Online Computer Library Center (OCLC). Más allá de la dificultad que supone tal diversidad, es necesario un nuevo esquema de clasificación que sirva como plataforma común. Este esquema también debería resolver los retos de la preservación y conservación digital y ser útiles para una búsqueda y recuperación precisas. El primer paso para alcanzar este objetivo es evaluar la bibliografía actual sobre clasificación y detectar el alcance y las limitaciones de la clasificación digital. Los objetivos de este artículo incluyen investigar la bibliografía sobre clasificación desde la perspectiva de la creación de una plataforma común para clasificar cualquier tipo de colección digital, comparar diversos sistemas de clasificación y presentar oportunidades para la optimización de estos esquemas. También se ocupa de detallar las tendencias actuales en la clasificación de colecciones digitales, comparar y evaluar soluciones, y presentar los desafíos y oportunidades de la investigación en clasificación bibliográfica. Las colecciones digitales suponen nuevos retos en preservación, conservación, descubrimiento y acceso. La comparación de los diferentes esquemas demuestra que el mejor sistema es DDC, seguido de CDU y ACM. Las clasificaciones bibliográficas están limitadas en un sentido o en otro, algunas son más comprensibles (CDU, ACM), pero no soportan bien Linked Open Data (LOD) o Linked Open Vocabularies (LOV), mientras que a otros sistemas les pasa lo contrario. Lo recomendable sería que una clasificación ontológica bibliográfica universal usara las diversas ontologías ya existentes y las enriqueciera en término de disponibilidad de conjunto de datos, interoperabilidad y LOD. Para desarrollar sistemas más comprensibles y aplicables al entorno digital, es necesario tener en cuenta la estructura semántica a través de tablas de contenidos, títulos, capítulos, secciones, etc.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela