Backing up digital preservation practice with empirical research: The National Library of Australia’s Digital Preservation Knowledge Base
Gareth Kay, Libor Coufal, Mark Pearson
Alexandria: the journal of national and international library and information issues, ISSN 0955-7490, Vol. 27, n. 2, 2017, p. 66-82
La National Library of Australia (NLA) tiene en marcha un Proyecto para desarrollar una base de conocimiento que incluya relaciones entre aplicaciones de software y formatos de archivos. El objetivo principal es acceder al contenido almacenado en archivos digitales. La Digital Preservation Knowledge Base es el primer paso para dotar al departamento de preservación digital del conocimiento de los formatos presentes en su colección y su relación con las aplicaciones de software.
Desde el principio quedó claro que esa información no iba a ser tan fácil de comprobarse como parecía. La documentación ofrecida por los proveedores podía ser errónea o insuficiente. Se instaló un software propio que comprobaba los formatos de los archivos y sus versiones. Una función clave de la Knowledge Base es calibrar las capacidades de las aplicaciones de software en su relación con los formatos de archivo, que son de cuatro tipos: importación, rendimiento, edición y guardado. El programa DROID detectó los diferentes tipos de formatos de la colección de la biblioteca (imágenes documentos, audios…). Se decidió empezar el mapeo de los formatos menos frecuentes, lo que facilitaría el trabajo. El proceso de prueba ha ido evolucionando hasta poder identificar potenciales problemas de rendimiento que los gestores de preservación digital y de colecciones deben conocer. Pueden ser discrepancias entre funcionalidades de software supuestos y reales, dependencias software/hardware, etc. Los datos primero se recogieron en una tabla de Excel, pero sus limitaciones hicieron que se optara por una base de datos gráfica, mucho más funcional y flexible. La NLA Digital Preservation Knowledge Base sirve para ayudar a la práctica de la preservación bibliotecaria. Informa sobre la “salud” de las colecciones y los riesgos a los que se enfrentan.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela