Le contrôle scientifique et technique: comment comprende son utilité?
Geneviève Étienne
La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 247, 2017, p. 83-100
En 1982-83 se inició la descentralización de los archivos franceses, que se hizo efectiva a partir de 1986. Se sustituyó el control a priori por uno a posteriori y se transfirió el control a organismos locales. La creación de las regiones y su ampliación en 2004-2005 supuso la formación de una nueva red de archivos territoriales. Un decreto de 1988 estableció el control científico y técnico del Estado sobre los archivos de los colectivos territoriales, mientras que la organización general sigue dependiendo de la autoridad territorial. En los años 90 había graves fallos de gestión y personal. A partir de 2001 la situación mejoró, pero los problemas presupuestarios persistieron y fue difícil adaptarse al a conservación de archivos informáticos.
La ley de 2008 sobre archivos clarificó la situación y reforzó el control. En 2010 se produce una reforma organizativa y en 2012 se crea el Comité Interministerial de Archivos de Francia para mejorar la coordinación entre organismos. En 2015 un informe del Comité da prioridad al desarrollo de los archivos digitales en la Administración del Estado. También pone el acento en la normalización nacional e internacional. El control es el medio jurídico del que dispone el Estado para garantizar, en nombre del interés general, la construcción de un patrimonio informacional nacional de calidad. Para conseguirlo, los servicios públicos deben estar coordinados. El control tiene dos niveles: de proximidad, ejercido por el director d los Archivos departamentales, y la supervisión del Servicio Interministerial de Archivos de Francia. La inspección de los archivos tiene su funcionamiento reglado. En principio cada servicio debe ser inspeccionado cada cinco años. Se organiza una visita profunda del edificio y se realizan entrevistas a los trabajadores. Se realizan reuniones sobre los diversos departamentos. Tras las visitas se hace un análisis sobre la situación de los archivos en Francia. La inspección también está concebida como un medio de conocer y difundir las buenas prácticas archivísticas. Hay varias fases en la inspección: gestión, control de las condiciones materiales y de conservación, control del tratamiento intelectual de los fondos, control de la comunicación y de la difusión y control de los archivos privados. Al cabo del tiempo el control científico y técnico ha concurrido de manera importante a la preservación del patrimonio archivístico francés y a su accesibilidad a todos. Pero el control no puede ser ejercido si no va acompañado por la ayuda, el consejo, la formación y la elaboración de útiles conceptuales o prácticos y la implantación de una normalización. En el campo de los archivos nada reemplaza el contacto personal. El control in situ y el control de los departamentos forman un todo indisociable.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela