Les papiers marbrés de Baykul Baris Yilmaz

Les papiers marbrés de Baykul Baris Yilmaz
1 de Marzo de 2018

Priscille de Lassus

 

Art & métiers du livre, ISSN 0758-413X, n. 321, 2017, p. 56-63

Baykul Baris Yilmaz se dedica al arte del papel jaspeado. Con este método de encuadernación las formas se metamorfosean para evocar ligereza, fluidez y plasticidad. Desde el siglo XV el imperio otomano practicó este arte. Permite realizar decoraciones inimitables sobre el papel. Estambul se convirtió en capital del libro precioso. El papel jaspeado más antiguo que se conoce proviene del palacio Topkapi, el Guy-i Cevgan, de 1539, de Arifi. Hatip Mehmet Efendi es célebre por haber revolucionado este arte en el siglo XVIII. Fue el primero en utilizar goma adragante para obtener colores más vivos.

El estilo hatip se caracteriza por motivos estilizados compuestos de gotas superpuestas con las que se forman estrellas o corazones. También se puede citar a Hezarfen Dehem Efendi, el jaspeador más conocido del siglo XIX. Mustafa Düzgünman contribuyó a internacionalizar esta técnica en el siglo XX. Este arte se transmite oralmente de maestro a discípulo. El papel jaspeado tradicional se realiza con pigmentos naturales. El maestro los tritura y los mezcla con unas gotas de bilis, que sirve como ligazón. Los pelos del pincel son de crin de caballo, con un mango de madera de rosa. La cuba contiene goma adragante y algas. Baris cuida la calidad de los materiales, las dosis, la harmonía de los colores, la precisión y la espontaneidad del gesto. Su paleta es exclusivamente natural, pero su cuba es de acero inoxidable. Cada ejemplar debe ser similar pero diferente. De manera autodidacta, Baris aprendió el arte japonés del suminagahi, que utiliza tintas y agua pura. También ha utilizado tintas fosforescentes. Ha fabricado unas 6.000 hojas, el equivalente a cerca de 10.000 libros. La Bibliothèque nationale de France le ha comprado muchos lotes para sus servicios de restauración o sus colecciones patrimoniales. 

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.