Bringing Content into the Picture: Proposing a Tri-Partite Model for Digital Preservation
Heather Moulaison Sandy & Edward M. Corrado
Journal of Library Administration, ISSN 1540-3564, Vol. 58, n. 1, 2018, p. 1-17
Los documentos digitales son muy frágiles y su mantenimiento debe ser constante. Para su preservación se usa un vocabulario y marco comunes (como el modelo de referencia de OAIS) o el trabajo diario del preservacionista digital. Según los autores sería conveniente poner menos énfasis en los aspectos técnicos y más en los humanos. El modelo de referencia de OAIS pretende alcanzar un amplio consenso acerca de lo que un archivo requiere para proporcionar información permanente sobre preservación digital. Pero este modelo, que puede servir de guía, no es útil de una manera práctica.
Cornell University ha propuesto dos modelos pragmáticos dados a conocer a través de los talleres de Digital Preservation Management, basados en tres patas: la infraestructura organizativa, la tecnología y los recursos; y en cinco clases de desarrollo: conocimiento, acto, consolidación, institucionalización y externalización. En los últimos años han surgido varios modelos alternativos, que se dividen en tres grandes categorías: modelos basados en el ciclo de vida de los datos, en las capacidades organizativas y en los costes. Este artículo propone un nuevo modelo centrado en la importancia del contenido, el Digital Preservation Triad (DP Triad), que considera como fundamentales la gestión, la tecnología y el contenido. Uno de los aspectos más importantes de la gestión para la preservación digital es tener la documentación apropiada donde corresponde. Las habilidades del personal necesarias para una buena política de gestión son técnicas, descriptivas y de contenido. Respecto a la tecnología, ha avanzada mucho en los últimos años y ha sido capaz de solventar importantes problemas de conservación, pero mientras las imágenes y los documentos de texto tienen unas claras políticas de conservación, en lo referentes a otros formatos, como contenido multimedia o bases de datos, serán necesarias otras aproximaciones, como la emulación. En cuanto al contenido, puede ser recolectado de dos maneras, selectiva o temática. Ambos modelos requieren la intervención humana. Poniendo el foco en la necesidad de la participación de los profesionales en la preservación digital frente al modelo estándar, que lo fía todo en la tecnología, los autores señalan que los preservacionistas deberán conocer a fondo sus colecciones y a sus usuarios. Estos deberán conocer muchas herramientas que les permitan realizar búsquedas simultáneas, seleccionar entre montañas de información o conocer sus derechos y responsabilidades respecto a la reutilización de datos. Los profesionales deberán tener habilidades y conocimientos para realizar tareas de preservación y hacer que la información sea accesible.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela