Implementación de Koha en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz

Implementación de Koha en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz
10 de Octubre de 2018

Leonor Fernández-Alfaro, Aurora Márquez-Pérez, Ricardo Chamorro-Rodríguez

 

El profesional de la información, ISSN 1699-2407, Vol. 27, n. 4, 2018, p. 928-936

La Biblioteca de la Universidad de Cádiz inició su proceso de automatización en la década de 1990 con el sistema integrado de gestión de bibliotecas Libertas (Millennium). En el año 2000 migró a este software, siendo una de las primeras instituciones universitarias que optó por Millennium. En 2011 Innovate Interfaces Inc. consideró finalizado el ciclo evolutivo de este programa. Tras más de una década con este servicio, la biblioteca tomó la decisión de cambiar su ILS.

Motivada por las medidas de contención del gasto y por la necesidad de adaptación a nuevas tecnologías más acordes con los retos de la gestión y de los servicios universitarios del momento, se inició el proceso de cambio. En este artículo se presenta el proyecto de implementación de Koha en la biblioteca de la UCA. Tras la exposición de los antecedentes se describe la metodología adoptada para la elección de este sistema. Se partió de dos premisas: apuesta institucional por la implementación de software libre en la UCA y análisis de los costes de adquisición y mantenimiento de software. Según los datos aportados por las 277 bibliotecas que tenían Koha como ILS, su satisfacción global con el sistema obtuvo una valoración media de 7,43 en una escala del 1-10. El análisis de esta información hizo que el estudio de la siguiente fase se centrara en Koha. Se comprobó que este servicio disponía de todos los módulos interconectados entre sí permitiendo la trazabilidad de cada proceso y las funciones necesarias para la gestión y servicios adecuados a la biblioteca. Para la migración y parametrización se formó un equipo integrado por Xercode, responsables de la biblioteca y técnicos del Área de Informática de la UCA. Se designaron equipos específicos por módulos, compuestos por expertos representantes de la plantilla. Desde una perspectiva interna destaca la rapidez del proceso de migración e implementación en cuatro meses. Por parte del personal de la biblioteca la adaptación ha sido fácil, destacando su alto grado de implicación. En las áreas de mejora de Koha deben perfeccionarse los módulos de publicaciones periódicas y adquisiciones, tener una mayor flexibilidad en la tramitación de los pedidos, etc. El equipo tecnológico ya puede afirmar que coincide con las valoraciones que recibieron de los colegas durante el período de estudio y análisis. También destaca la fortaleza de la comunidad Koha, que es capaz de hacer crecer el sistema al mismo tiempo que avanza la tecnología y se modifican los hábitos de los usuarios.

Resumen realizado por José María Amate Sánchez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.