A Data Architecture for Library Collections
Greg Colati
Journal of Library Administration, ISSN 1540-3564, Vol. 58, n. 5, 2018, p. 468-481
El sistema de gestión de inventario de bibliotecas digitales es ineficiente y costoso, tanto económicamente como en tiempo invertido. Mientras la colección impresa es gestionada siguiendo unos principios largamente establecidos, los objetos en formatos electrónicos no disponen de una infraestructura intelectual bien desarrollada. La University of Connecticut defiende un nuevo marco que guíe la supervisión de objetos digitales en las bibliotecas.
Este marco se basa en la arquitectura de datos, un concepto de modelos y estándares relacionados con el contenido de la biblioteca digital. Esta arquitectura contempla cómo deben ser adquiridos, gestionados y entregados los datos. La política estratégica está compuesta por las políticas de desarrollo de la colección, la arquitectura de los datos bibliotecarios y la arquitectura de la información. En la preparación del análisis, lo primero es dividir la colección digital en grupos más pequeños de tipos. Después hay que tener en cuenta que el inventario no implica propiedad. Por último, hay que saber que los metadatos sirven para conectar el inventario con los servicios de bibliotecas. Hay diferentes tipos de datos bibliotecarios: datos de la colección, administrativos, metadatos y de ítems, manifestaciones y registros. La gestión de datos se produce a nivel de ítem, pero la supervisión se realiza sobre grupos más amplios de datos con características similares. Identificar y analizar los tipos de ítems es vital para el trabajo intelectual. El nivel de supervisión se basa en tres principios: características de fiabilidad, actividades de sostenibilidad y características de accesibilidad. Siguiendo estos principios, se establecieron 17 tipos de ítems, ente los que se encuentran tesis y disertaciones electrónicas, datos de investigación, bases de datos o libros electrónicos. Se analizó cada ítem para asignar el tipo de supervisión que merecían: mínima, enriquecida u óptima. El mismo sistema se utiliza para analizar las aplicaciones y plataformas que se van a utilizar para realizar la supervisión. El marco general de supervisión se basa en seis principios: todos los datos se administraran en un sistema apropiado a sus requerimientos de supervisión; por cada objeto digital solo se designa una copia del registro para su supervisión; todos los ítems tendrán asignado un nivel de supervisión; la biblioteca tendrá una lista con todos los tipos de ítems; todos los sistemas de gestión de datos serán evaluados según el nivel de supervisión; la biblioteca tendrá una lista de todos los sistemas de gestión.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela