Sobre la biblioteca de Andrés González de Barcia, consejero real de Felipe V

Sobre la biblioteca de Andrés González de Barcia, consejero real de Felipe V
25 de Enero de 2019

Elena Asensio Muñoz, Fermín de los Reyes Gómez

 

Revista general de información y documentación, ISSN 1132-1873, Vol. 28, n. 2, 2018, p. 373-396

Cuando nos acercamos a la historia de las bibliotecas privadas españolas, encontramos que una de las colecciones más importantes reunida en el Madrid de finales del siglo XVII y principios del XVIII fue la de don Andrés González de Barcia. Esta librería contenía una prodigiosa cantidad de libros y de relaciones impresas y manuscritas, pertenecientes a la navegación, descubrimiento y conquista de las dos Indias. En este artículo se presentan los apuntes biográficos más importantes de este bibliófilo y todo el desarrollo del fondo de su biblioteca privada, así como se dan a conocer los ejemplares más relevantes y se exponen los análisis y resultados del estudio.

El principal escollo para conocer el contenido de la biblioteca de Andrés González de Barcia es que, a día de hoy, no se conoce ningún inventario completo de sus bienes. Por otro lado, un número significativo de los libros ingresaron en la Real Biblioteca Pública, por este motivo las memorias de compra conservadas en la actual Biblioteca Nacional de España constituyen una importante fuente de información. Se sabe que la incorporación de los ejemplares se realizó mediante compra, ya que Andrés González dedicó gran cantidad de recursos a la formación de su biblioteca.  La colección que Barcia reunió a lo largo de su vida fue una de las más importantes de su época, tanto por su volumen como por su contenido, ya que entre sus libros destacan piezas de indudable interés. Por lo que a los impresos se refiere, también entre ellos encontramos obras que recogen una importante representación de la producción cultural europea de su tiempo, referida a diferentes ámbitos del saber. Es obvio que la biblioteca de Barcia no constituye un referente para conocer el nivel cultural imperante en la sociedad de su época. La composición de la colección, por su temática y por el idioma de muchos de los textos, indica que las lecturas de su propietario tienen un claro carácter profesional y erudito. Pero el perfil ecléctico de esta colección, hace que sí sea un buen reflejo del momento de cambio en el que se vio inmerso su dueño y un claro exponente del talante pre-ilustrado que va asumiendo parte de la clase dirigente española a principios del siglo XVIII. Esta labor reformista, lo sitúa en el entorno del grupo de los novatores españoles. No obstante, la escasa representación de obras centradas en las nuevas tendencias, científicas y filosóficas que tanto preocuparon a este colectivo, hace que la inclusión de este consejero en esta categoría de pensadores deba afirmarse con muchas reservas.

Resumen realizado por José María Amate Sánchez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.