Il dinamismo della base dati di EDIT16 tra tradizione ed innovazione

Il dinamismo della base dati di EDIT16 tra tradizione ed innovazione
31 de Enero de 2019

Rosaria Maria Servello

 

DigItalia, ISSN 1972-621X, Vol. 1, 2018, p. 9-34

Después de tantos años desde su inicio, el proyecto del Censo Nacional de ediciones italianas del siglo XVI - EDIT16 se confirma más que nunca el punto de referencia indispensable para el estudio de la cultura y las publicaciones del Renacimiento italiano. Si el éxito del proyecto se debe principalmente a la capacidad de involucrar en una sola empresa muchas realidades diferentes de bibliotecarios abiertos a diferentes modos de participación, el formato electrónico ha dado lugar a un cambio radical y puede resultar decisivo para futuras perspectivas y movimientos.

La concepción dinámica, progresiva y seria del trabajo ha acompañado esta transformación, que necesariamente concilia la necesidad de una bibliografía con la de un censo. A lo largo de los años, la base de datos EDIT16 ha consolidado su gran cantidad de información, ampliando las modalidades de acceso con la valorización de múltiples recursos (bibliográficos, digitales, electrónicos) y la interacción con otras realidades. Su apertura a los requisitos de flexibilidad e interoperabilidad ha asegurado un enfoque innovador para la protección y el conocimiento del patrimonio cultural, con el objetivo de enriquecer el contenido de la información, compararlo con otras realidades y compartir datos. Todo esto debe satisfacer prácticas de trabajo ya establecidas y necesidades completamente nuevas, sin comprometer al menos actividades heterogéneas orientadas en general a satisfacer necesidades prioritarias: el aumento y la gestión de datos, la explotación de material digital, los métodos de colaboración diferenciados y el desarrollo de servicios. Su trayectoria evolutiva, marcada por la capacidad de percibir los diversos cambios y experimentación con nuevas tendencias,  lo convierte en un protagonista tanto en lo que respecta al conocimiento y la mejora del patrimonio librario nacional como a la atención a las dinámicas relacionales propias de la web semántica.

Resumen realizado por la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.