Extender el trabajo de autoridades más allá el departamento de Catalogación: un caso de estudio en la University of Nevada, Reno Libraries

Extender el trabajo de autoridades más allá el departamento de Catalogación: un caso de estudio en la University of Nevada, Reno Libraries
12 de Agosto de 2019

Extending Name Authority Work beyond the Cataloging Department: A Case Study at the University of Nevada, Reno Libraries

 

Dana M. Miller, Amy Jo Hunsaker

Library Resources and Technical Services, ISSN 0024-2527, Vol. 62, n. 3, 2018, p. 136-148

Los cambios tecnológicos y culturales han conducido a un mundo cada vez más interconectado. Al mismo tiempo, el exceso de información puede provocar falta de claridad. En este contexto es vital el papel de los bibliotecarios como suministradores de información confiable. En los campos de la catalogación y los metadatos se es consciente de la necesidad de ser diligentes y ofrecer seguridad en la identificación de los creadores. Para proporcionar acceso a materiales raros, archivistas, bibliotecarios de colecciones especiales y expertos en colecciones digitales pueden aprender de los catalogadores y adaptar sus herramientas de autoridades y flujos de trabajo a la gestión de la información.

Para los creadores de metadatos es importante consultar y usar bases de datos corporativas como la OCLC Connexion and the Library of Congress Name Authority File (LCNAF). El uso de autoridades normalizadas es básico en el trabajo de los catalogadores, pero otros especialistas pueden pasarlo por alto. La gestión, búsqueda y recuperación de los materiales debe ser precisa y de calidad, para lo cual es necesario adherirse a los estándares nacionales de autoridades. Como los catálogos son cada vez más compartidos y forman parte de repositorios o agregadores colectivos, cada institución debe ser responsable de que sus materiales sean accesibles para todo el mundo. En 2017 La University of Nevada y los departamentos de Metadatos y Catalogación de las Reno Libraries se unieron en un proyecto para extender el trabajo de autoridades más allá del departamento de Catalogación. Para ello se creó una plantilla con todos los pasos a seguir, lo que facilitaría la tarea de los no catalogadores. En ella se incluía la información habitual de un registro MARC/RDA y se sumaba la posibilidad de añadir información disponible sobre cualquier nombre. También se redactó una sencilla guía con los pasos a seguir. Sin embargo, la tarea seguía siendo demasiado complicada para los no catalogadores, por lo que su producción era muy baja. En una segunda fase del proyecto se decidió utilizar una herramienta que permitiera utilizar un lenguaje sencillo, sin circunscribirse a MARC/RDA, por lo que no se usaban etiquetas, indicadores ni otras particularidades ajenas a los no catalogadores. Así se creó un modelo que incluía los nombres propuestos y sus datos asociados, y que luego se enviaba a un catalogador, quien creaba los registros de autoridad. Los no catalogadores se animaron a buscar más información sobre los individuos, lo que enriqueció sus registros. Gracias a la colaboración se encontraron soluciones que dan relevancia a creadores locales que nadie más iba a sacar  la luz y se facilitaba el trabajo de los investigadores.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.