Uso de la regresión logística para examinar múltiples factores relacionados con el uso de libros electrónicos
Karen Kohn
Library resources and technical services, ISSN 0024-2527, Vol. 62, n.2, 2018
La inclusión de los libros electrónicos en las colecciones de las bibliotecas universitarias plantea el problema de cómo evaluar su uso. Esto es mucho más complicado que evaluar el uso del libro impreso, porque el libro electrónico se ve afectado por una mayor variedad de métodos de selección, interfaces y otras características que afectan su uso y que son más amplias que las que afectan el uso del libro impreso. Los estudios realizados sobre el uso del libro electrónico suelen considerar solo una o dos variables, existe, por tanto, la necesidad de una investigación que pueda considerar simultáneamente múltiples factores.
En estudios previos a este, los factores que se han considerado han sido: qué disciplinas reciben un mayor peso; qué materias muestran una mayor preferencia por los libros electrónicos sobre los impresos y al revés; qué método de selección; qué tipo de publicación. Los autores que han estudiado el uso de libros electrónicos se quejan de la falta de consenso para medir de forma fiable su uso. Una medida bastante común que considera el tamaño de la colección es el Porcentaje de Uso Esperado (PEU), término acuñado por Mills en 1982, que representa el porcentaje de todo el uso de un subconjunto particular de la colección dividido por el porcentaje de la colección completa que conforma ese subconjunto. El PEU se ha utilizado en varios estudios y se puede convertir en una medición estándar. El presente estudio consideró factores similares a los que se habían estudiado previamente e introduce múltiples variables simultáneamente. Al igual que los estudios anteriores, considera la materia de los libros para ver cuáles reciben un mayor uso y por qué. También tiene en cuenta si un libro está publicado por una imprenta universitaria y las diferencias de plataformas, y busca una relación entre el uso de los libros impresos y el de los electrónicos para cada materia. Una vez que se calcularon todas las variables, se realizaron varias comparaciones utilizando la regresión logística, un método estadístico que produce una ecuación que calcula el registro de probabilidades de un resultado específico. En este caso, el resultado es el uso esperado de un libro. El objetivo era ver que variables tenían la correlación más fuerte con el resultado deseado, es decir, los libros electrónicos que se utilizan. Este documento se centra en sí una característica particular de un libro electrónico aumenta o disminuye las probabilidades de que se use en lugar de calcular las probabilidades reales. La ecuación de regresión subrayó el hecho de que la mayoría de los factores que influyen en el uso aún no se han identificado. Esta investigación sugiere una manera de unificar las diversas preguntas de investigaciones anteriores en una pregunta general: ¿qué factores predicen el uso del libro? Aunque este estudio considera solo tres variables ofrece una metodología que puede incorporar más variables.
Resumen elaborado por Natividad Escavias Extremera