Cedar: Un gestor de vocabulario de datos enlazados en código abierto en las bibliotecas de la University of Houston

Cedar: Un gestor de vocabulario de datos enlazados en código abierto en las bibliotecas de la University of Houston
22 de Agosto de 2019

Planting Cedar: An Open Source Linked Data Vocabulary Manager at the University of Houston Libraries

 

Andrew Weidner, Anne M. Washington & Xiping Liu

Journal of Library Metadata, ISSN 1937-5034, Vol. 19, n. 1-2, 2019, p. 53-68

Las bibliotecas de la University of Houston (UH) llevan trabajando desde 2013 en mejorar la calidad de los metadatos descriptivos de su colección. Uno de los objetivos principales ha sido ajustar los metadatos a vocabularios controlados externos. Para ello se desarrolló Cedar, un sistema de gestión de vocabularios controlados en código abierto que podía ser usado en la Universidad y en todo el ecosistema de datos de la web.

Cedar tiene un interfaz que permite publicar, editar y buscar vocabulario Cada vez que se publica un término, se le añade un identificador, y si es posible los especialistas en metadatos asocian identificadores adicionales externos. Uno de los fines del proyecto fue actualizar los metadatos descriptivos y sistemas para eventualmente unirse a la Digital Public Library of America (DPLA). Para ello cada término agregado al vocabulario de la UH se asoció a una de las cinco familias definidas por la DPLA: Agente, Colección, Concepto, Lugar o Periodo de tiempo. Para añadir atributos y relaciones se utilizó SKOS. Otra parte del flujo de trabajo de la Unidad de Metadatos se dedicó al mantenimiento de Autoridades. Los términos contienen 12 secciones, entre las que se encuentran Propiedades, Definiciones, Relaciones o Notaciones. Cuando el término coincide con el de otro vocabulario, se introduce el URI en la sección de Coincidencias y se incorpora a la Colección correspondiente (por ejemplo, LCNAF o VIAF). Cuando el término es publicado por primera vez, se incluyen metadatos en la sección Nota de cambio sobre su creación (autor, fecha). Un especialista comprueba que el registro esté completo y que siga los estándares adecuados. Este proceso ha demostrado la utilidad de SKOS para crear un vocabulario, pero también sus limitaciones. No siempre es posible incluir información adicional sobre términos. También se ha certificado que desarrollar un vocabulario supone un enorme trabajo manual y consume una gran cantidad de tiempo, pero lo cierto es que se trata de un producto muy valioso, ya que permite crear metadatos de gran calidad y cimentar una infraestructura de datos enlazados. Ahora el objetivo es preparar los datos para su reutilización.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.