What academics really think about information
STEBBING, Deborah, y otros.
Journal of Information Literacy, ISSN 1750-5968, Vol. 13, n. 1, 2019, p. 21-44.
Este proyecto de investigación surgió de la necesidad de crear trabajo colaborativo entre bibliotecarios y académicos para desarrollar la Alfabetización Informacional (ALFIN) de los estudiantes de la Universidad Anglia Ruskin en el Reino Unido, necesidad alineada con la estrategia de aprendizaje y enseñanza del centro y de un modo más específico, para mejorar la comprensión de los bibliotecarios sobre cómo el personal académico percibe la ALFIN y cuáles son sus expectativas al respecto en las diferentes disciplinas que se imparten en la universidad.
La investigación se inició con una revisión de la literatura publicada hasta ese momento sobre ALFIN, repasando la conceptualización del fenómeno de la alfabetización informacional aportada por distintos expertos en la materia, hasta llegar a la acepción del ALFIN “a lo largo de la vida” que propuso el Chartered Institute of Information and Library Profesionals (CILIP), en 2018. En esta revisión se encontró un número bastante limitado de estudios que tuvieran en cuenta el punto de vista de los académicos y, además, en pocos trabajos se consideraban las diversas disciplinas de estudio. Se estableció un primer enfoque cualitativo para esta investigación, realizando entrevistas semiestructuradas tomando una muestra de estudiantes de las especialidades de Enfermería y de Empresariales de una universidad de creación posterior a 1992 en el Reino Unido. Las cuestiones se referían a la percepción de los académicos sobre ALFIN, el impacto de la ALFIN en su disciplina de estudio y su visión del estudiante “alfabetizado informacionalmente”. Como resultados surgieron seis áreas a tener en cuenta en torno a la enseñanza de ALFIN: estudiantes preuniversitarios en transición a la educación superior; desarrollo de habilidades de evaluación de la información; la importancia del trabajo fin de grado (TFG); las diferencias entre disciplinas de estudio aplicadas a la enseñanza de la ALFIN; el panorama de la información y la necesidad de alfabetización informacional en el trabajo diario. El estudio concluía evidenciando la necesidad de los estudiantes de desarrollar estas destrezas en alfabetización informacional desde el primer año de estudios universitarios y preferiblemente en etapa preuniversitaria. Asimismo, se mostraba que la biblioteca podía ayudarles a desarrollar esas aptitudes que precisaban y que tendrían que demostrar en la redacción de su Proyecto Fin de Grado. Igualmente, se desveló que gracias a la ALFIN, los estudiantes desplegaban capacidades de evaluación y conciencia crítica sobre los contenidos de sus especialidades académicas y competencias suficientes en el entorno de la empleabilidad y búsqueda de oportunidades laborales una vez graduados.
Resumen elaborado por Diana Fraguas Ruiz