An epic journey in sharing: The story of a young researcher’s journey to share her data and the information professionals who tried to help

An epic journey in sharing: The story of a young researcher’s journey to share her data and the information professionals who tried to help
2 de Septiembre de 2019

Sebastian Karcher, Sophia Lafferty-Hess

IASSIIST quarterly. ISSN 0739-1137, Vol. 43, n.1, 2019

Este artículo explica una experiencia sobre la gestión de datos de investigación, el intercambio ético de esos datos y la posibilidad de compartirlos con el resto de la comunidad investigadora, siempre que se haga en el marco de un repositorio que asegure la protección de datos y su almacenamiento a largo plazo. Al artículo se le ha dado un particular tratamiento de epopeya griega, como si de las Argonáuticas de Apolonio de Rodas se tratara. Se narra la búsqueda de una joven de pregrado investigadora en Ciencias Sociales de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, USA.

La estudiante, en el desarrollo de su proyecto recopila datos confidenciales extraídos de 100 entrevistas personales a trabajadoras sudamericanas del sexo y procedentes de ONG’s. La investigadora está altamente motivada para compartir esos datos. Sin embargo, al inicio de su investigación no redactó para la Junta de Revisión Institucional de la Universidad el protocolo que así lo autorizara. Al tratar de compartir esos datos, tiene que aportar una adenda de rectificación de ese protocolo. Desde la biblioteca de su facultad, tienen que realizar las diligencias oportunas para conseguir archivar los datos en un repositorio que reúna las medidas de seguridad que exige la Junta de Revisión Institucional y los deseos de compartir los datos de la investigadora: cerrar los datos tanto como sea necesario y abrirlos tanto como sea posible. Esto les lleva a contactar con expertos encargados del Repositorio de Datos Cualitativos (QDR), especializado en almacenar y compartir datos digitales generados o recolectados a través de investigaciones multimétodo en Ciencias Sociales. Así, se genera la moraleja de esta experiencia: compartir información supone que usuarios y proveedores deben confiar los unos en los otros. Esa red de confianza basada en el trabajo cooperativo se crea entre todos los implicados en este estudio, resaltándose la importancia de las comunidades y relaciones profesionales, así como la necesidad de conocer, desde el inicio de una investigación, las políticas y procedimientos institucionales. Concluye con los logros obtenidos por los involucrados en la experiencia: el aumento del conocimiento sobre la apertura e intercambio de datos de manera ética y la logística que eso conlleva; la aproximación de los investigadores a los miembros de la Junta de Investigación Institucional y las oportunidades que subyacen de trabajar con investigadores de pregrado.

Resumen elaborado por Diana Fraguas Ruiz

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.