Las nuevas herramientas de la difusión científica
Les nouveaux outils de la diffusion scientifique
Claire Béchu et Pauline Berni
La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 254, 2019-2, p. 283-294
Las principales misiones de los servicios de archivo son la recolección, la clasificación, la conservación y la comunicación. Con el tiempo se han añadido otras acciones: la valorización y la difusión científica. Si la primera se traduce en exposiciones que ofrecen al público documentos originales, la segunda se adapta a los nuevos medios tecnológicos. Digitalizar enormes cantidades de documentos supone un gran esfuerzo para poner a disposición de los usuarios todo el material posible. La utilización de nuevos instrumentos de búsqueda permite enriquecer el nivel de descripción.
La digitalización tiene como doble objetivo preservar materiales frágiles y poner a disposición de los investigadores el mayor número de archivos posible. Por motivos de ahorro, los archivos nacionales franceses han decidido abandonar la publicación en papel y utilizar la herramienta openEdition Books. Esto permite realizar rápidamente búsquedas profundas y una mejor clasificación, además de facilitar la publicación de actas de congresos y, en un futuro, guías. Para disponer de un espacio de discusión e intercambio de información entre profesionales, los archivos nacionales han creado un espacio en la plataforma Hypothèses: le labo des Archives (el laboratorio de los archivos). Para optimizar la búsqueda, el trabajo sobre los fondos, una campaña de digitalización, una entrada notable, o para dar luz a documentos olvidados, se ha creado un espacio en la página web: Archives à la loupe (Archivos bajo la lupa). El acuerdo con la revista Historia se ha extendido con la publicación de artículos en línea. La herramienta Les Archives hors les mures (Los archivos extramuros) permite conocer dónde están los materiales cedidos temporalmente a otras instituciones. También se crean dosieres temáticos para conmemorar efemérides destacadas. De igual manera, los archivos nacionales han llegado a un acuerdo con Wikipedia para enriquecer sus contenidos, creando y modificando entradas y añadiendo archivos digitalizados a Wikimedia Commons. Para difundir las actividades de la institución, trimestralmente se publica Mémoire d’avenir (Memoria de futuro). Una lista de correo permite informarse sobre las novedades de la revista. De manera complementaria, también se usan las redes sociales más populares (Facebook, Twitter, YouTube, etc), para favorecer el contacto con el público y estimular la interacción.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela