La memoria del tag
La memoria dei tag
Alberto Cevolini
Biblioteche oggi, ISSN 0392-8586, Vol. 37, n. 4, 2019, p. 3-9
Desde hace alrededor de veinte años se está llevando a cabo una transformación en los sistemas de indización que ha sido identificada con el nombre de etiquetado social o folksonomía. Para muchos, se trata de una verdadera revolución cuyos efectos, aunque todavía no son completamente predecibles, sí son bastante optimistas. Por lo tanto, debemos preguntarnos en qué consiste esta revolución y hacia dónde llevará a la biblioteca del futuro. En primer lugar,
se aborda el concepto de etiquetado de los recursos bibliotecarios, no desde su aspecto normativo o metodológico, sino desde un punto de vista más abstracto que tiene en cuenta que el acceso a la información es su principal función. De esta forma, etiquetar no es tanto una actividad individual sino un modo en que la sociedad estructura su memoria social. En segundo lugar, se afronta la cuestión de ver si en el proceso de indización se puede hacer un correlato de la evolución de la memoria social y en qué consistiría la ventaja evolutiva de la actividad del etiquetado social. Para ello se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales: las etiquetas no sustituyen a los índices controlados aunque sí son un complemento, en este sentido, cómo se desarrolla la función de etiquetado y cuál es la diferencia entre usuarios activos y pasivos; qué diferencias se dan entre el lenguaje natural usado por los usuarios y el lenguaje artificial, usado por los profesionales; como consecuencia de las dos anteriores, qué diferencia un sistema de indización controlado de uno no controlado, es decir, una indización top-down y una bottom-up. Se destaca también el ciclo de retroalimentación que se desencadena por la interacción entre usuarios y máquinas, así como, el hecho de que en muchas ocasiones las etiquetas no informan acerca de los contenidos de los recursos bibliotecarios, sino que informan de lo que los usuarios piensan sobre los recursos de la biblioteca. Finalmente, se destaca el hecho de que la tecnología consigue superar los límites de almacenamiento de los recursos pero se crean problemas para la recuperación de la información.
Resumen elaborado por María Osuna González