Ciencia abierta, cómo han evolucionado la denominación y el concepto

Ciencia abierta, cómo han evolucionado la denominación y el concepto
3 de Marzo de 2020

Ernest Abadal, Lluís Anglada

Anales de Documentación, ISSN 1697-7904, Vol. 23, n. 1, 2020

La ciencia abierta es un cambio de modelo en la manera de hacer ciencia que supone realizar con una visión “abierta” (open) todas las etapas o fases de la investigación científica (diseño, recolección de datos, revisión, publicación, etc.).  En este contexto, se realiza una revisión bibliográfica de los principales textos teóricos que han tratado sobre el concepto y la denominación de ciencia abierta desde sus inicios previos hasta el empuje que le ha dado la Comisión Europea impulsora del documento Digital science in Horizon 2020 (2013) y de otros más en esta línea que le han seguido.

El objetivo es, por un lado, analizar la evolución de esta materia, para lo cual se realiza una revisión de los tres términos principales que han precedido a la ciencia abierta: -ciencia, ciencia interconectada y ciencia 2.0. Por otro lado se quiere determinar cuáles son los elementos fundamentales que componen la ciencia abierta. Las fuentes de consulta bibliográfica han sido las bases de datos Scopus, que se prefirió en detrimento Web of Science por el hecho de que recoge mucho mejor la producción en ciencias humanas y sociales y permite acotar la búsqueda a los campos de palabra clave;  y GoogleScholar debido a que indexa las monografías, un tipo de documento que está poco representado en Scopus o WoS.  El  análisis  de  la  evolución  del  concepto  de  ciencia  abierta  pone  de  manifiesto  que  los  cambios  en  las denominaciones han ido acompañados, en general, por modificaciones en el concepto. Por otro lado, existe también una notable discrepancia en cuáles son los elementos que constituyen la arquitectura básica de la ciencia abierta. En estos momentos, parece que las recomendaciones de OSPP (Open  Science  Policy  Platform) de la Comisión Europeaque  incluyen  ocho  elementos: incentivos,  métricas  de  nueva  generación,  acceso  abierto,  infraestructuras,  datos abiertos,  integridad  en  la  investigación,  formación  y  ciencia  ciudadana son los más generalmente adoptados.

https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/378171

Resumen elaborado por María Osuna González

 

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.