El caso de Ofpra: los desafíos de la apertura de archivos protegidos

El caso de Ofpra: los desafíos de la apertura de archivos protegidos
11 de Marzo de 2020

 

 

Le cas de l’Ofpra: les défis de l’ouverture d’archives protégées

Aline Angoustures et Adélaïde Choisnet

La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 255, 2019-3, p. 155-168

 L’Office français de protection des refugies et apatrides  (Ofpra), es un establecimiento público encargado de la protección de los refugiados en Francia, creado en 1952, y cuya legislación  dispone la especial protección de sus archivos. Algunas voces críticas interpretan que en este contexto se está produciendo cierta falta de transparencia y que es Francia el país en el que los archivos contemporáneos son más difíciles de consultar.  La institución que los alberga,  desde el principio, ha rechazado su consulta,

amparándose en que la obligación de confidencialidad de estos documentos se ha visto reforzada por numerosos textos jurídicos como la directiva 2005/85/CE del Consejo.  En 2007 se inicia la elaboración de un proyecto que tiene como objetivo proponer a Ofpra la apertura de sus archivos y la valoración de su patrimonio.  La decisión de abrir sus archivos sólo ha sido posible por las características de los fondos que revelan su riqueza y la búsqueda de un adecuado equilibrio entre las necesidades de los investigadores, la búsqueda de soluciones para el almacenamiento y las políticas para su gestión. La difícil conjunción entre transparencia y protección conduce a los archiveros a adoptar el compromiso de convertirse en un figura de intermediación entre el usuario y el documento. En cuanto a la accesibilidad de los archivos de l’Ofra en un entorno digital y conectado se destaca que el portal Archives Ofpra se abre en 2018 con el objetivo de permitir a través de internet la consulta  de los documentos, una vez validadas las peticiones por los archiveros. La confidencialidad obliga a enviar por correo solamente los documentos libremente comunicables, siempre que no superen el límite establecido. Finalmente se destaca que la gestión de los archivos es competencia de administraciones que se suceden a la lo largo del tiempo, que también se  ven afectados por los diferentes compromisos internacionales.

 

Resumen elaborado por María Osuna González

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.