ISNI y el trabajo tradicional de autoridades

ISNI y el trabajo tradicional de autoridades
15 de Abril de 2020

 

ISNI and traditional authority work

 

Amy Armitage, y otros

Jlis.it, ISSN 2038-1026, Vol. 11, n. 1, 2020, p. 151-163

Este artículo presenta las diferencias clave entre el trabajo bibliotecario tradicional de autoridades y la gestión de identidades. El trabajo tradicional está ejemplificado por el Name Authority Cooperative Program (NACO) del Program for Cooperative Cataloging (PCC). Se presenta el International Standard Name Identifier (ISNI) como un ejemplo de trabajo de gestión de identidad.

La comparación se realiza entre diferencias en procedencia, veracidad de los metadatos, cambios en el nombre de entidades corporativas y duplicaciones. Estas diferencias crean distintos tipos de bases de datos y la nueva estrategia quizá pueda ser usada exitosamente en flujos de trabajo diferentes. Establecer la entidad correcta puede ser un proceso muy detallado y que lleve mucho tiempo. Una vez se ha encontrado la identidad correcta, se quiere poder encontrar materiales relacionados con la persona. Tradicionalmente, las bibliotecas han usado una única forma para el nombre de una persona para asignar los materiales de este persona. ISNI adopta una estrategia diferente, asignando en su lugar un número único para identificar a una persona. Este número puede ser usado como dato enlazado que sirva de puente identificador para conectar a esta persona con diferentes recursos sobre una misma persona, sin necesidad de regularizar la forma del nombre. La diferencia fundamental entre ISNI y NACO es que NACO proporciona control de autoridad, en el que una única forma de un “nombre” es creada para representar dicha entidad; por su parte, ISNI, gestiona la identidad, con un único “identificador” asignado a cada entidad. Las instituciones miembro de NACO son bibliotecas, principalmente de Estados Unidos y Gran Bretaña. Los miembros de ISNI son instituciones que incluyen a bibliotecas, pero también otro tipo de organizaciones que forman parte del suministro de información en todo el mundo. También hay diferencias clave en cómo se registran los metadatos. El archivo de autoridades de LC/NACO construye un registro cada vez. En contraste, la mayoría de los registros de ISNI se cargan por lotes. Los programas de NACO e ISNI difieren significativamente en cómo se prepara a sus contribuidores. En NACO los catalogadores tienen un curso de formación de cinco días, mientra que en ISNI es mucho más corto. Otra diferencia importante es la procedencia. NACO se basa en el uso, mientras que en ISNI no hay necesidad de probar la veracidad de los metadatos. También difieren en cómo manejan los cambios de nombre en las entidades corporativas. NACO requiere la creación de un nuevo registro de autoridad. En ISNI una entidad corporativa continúa teniendo el mismo identificador a menos que haya un cambio en su estructura o haya una separación. En ambos métodos es necesario evitar las duplicaciones. En NACO una o más citas proporcionan contexto conectando el nombre con sus obras. En contraste, los datos cargados por lotes en ISNI pueden ser “dispersos”. En NACO se tiene mucho cuidado en asegurarse de que no se producen duplicados desde el mismo momento de la creación de registros. ISNI resuelve todos los duplicados posibles de forma automática y señala otros para su corrección manual. En resumen, la comunidad bibliotecaria ha practicado más el trabajo en autoridades que la gestión de identidades. Sin embargo, muchas de las tareas son similares. Tiene sentido que los bibliotecarios experimenten con ISNI y comprueben que la gestión de identidades y el flujo de trabajo de ISNI puede enriquecer o cambiar la actual gestión de autoridades.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.