RDA como herramienta para la transición bibliográfica: la postura francesa

RDA como herramienta para la transición bibliográfica: la postura francesa
15 de Julio de 2020

RDA as a tool for the bibliographic transition: the French position

 

Françoise Leresche, Vincent Boulet

JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 11, 2020, p.229-251

RDA plantea varios avances estratégicos significativos, pero su puesta en marcha puede llevar a dejar de lado sus objetivos iniciales. Hay varias contradicciones que es necesario superar. La primera está en el conflicto entre FRBR y la herencia angloamericana. RDA propone una interpretación del modelo FRBR a partir de la herencia de las AACR, y a la vez se fundamenta en las ISBD y en MARC 21. Esto supone una confusión entre un estándar internacional de contenido (ISBD) y un formato de descripción adaptado a las AACR2 (MARC 21), que además tiene importantes limitaciones técnicas.

La segunda contradicción se refiere a la apertura a otras comunidades patrimoniales. Aunque se presenta como indicado para archivos y museos, no resuelve las necesidades de datos descriptivos de estas instituciones, y por ejemplo no toma en absoluto en cuenta el modelo de datos archivísticos. En su aproximación a RDA, Francia no ha heredado la práctica de las reglas angloamericanas de catalogación. Por el contrario, ha desarrollado sus propias reglas nacionales. Esto no ha impedido a los expertos franceses seguir con atención las diferentes etapas de elaboración del nuevo código, que al apoyarse en el modelo FRBR parecía muy prometedor. Actualmente, aunque siga interesándose en RDA hasta el punto de haberlo escogido como referencia para la evolución de las reglas francesas de catalogación en vista de una FRBRización, Francia sigue defendiendo la necesidad de una normalización internacional de las reglas de catalogación, liderada por la IFLA. Por su parte, ISBD debe evolucionar también para no quedar anclada en una descripción bibliográfica correspondiente a las necesidades de los catálogos de finales del siglo XX, y ofrecer la posibilidad de un catálogo FRBRizado correspondiente a las necesidades de las bibliotecas de principios del siglo XXI para estar presente en la web de datos. Para responder a estos objetivos, la Bibliothèque nationale de France ha iniciado varios procesos simultáneamente. En el aspecto técnico, se ha propuesto la creación de enlaces entre datos existentes para FRBRizar los catálogos por etapas; en el aspecto normativo, ha redactado junto a otras comunidades un perfil francés de RDA (RDA-FR); y en el aspecto diplomático, a través de EURIG, ha procurado mejorar RDA. El objetivo de la transición bibliográfica es la evolución de la estructura de los catálogos que automatice las entidades FRBR para que puedan ser identificadas y compartidas en la web, lo que implica otra aproximación al modelo. Se trata de adaptar RDA antes adoptarlo. El principio general es revisar las reglas y publicarlas en función de las necesidades. En este sentido, la decisión de seguir fielmente RDA para la preparación de un nuevo código francés de catalogación parece complicado, ya que RDA es un código en constante evolución y cada nueva actualización muestra tantos cambios que es inútil intentar seguir el ritmo. RDA aparece bien instalado en el paisaje bibliográfico francés, como una herramienta que permitirá crear datos FRBRizados “a la carta”. Sin embargo, la adopción de RDA no es un fin en sí mismo. La transición bibliográfica en Francia tiene como prioridad los catálogos FRBRizados, en los que los datos son expuestos y reutilizados en la web de datos. RDA es solo una herramienta para este fin, y hoy se utiliza como referencia para la elaboración de unas reglas de catalogación francesas adaptadas al contexto de la web, y mañana como código de catalogación aplicado por las bibliotecas francesas.

https://www.jlis.it/article/view/11796

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.